RESOLUCIÓN
PRESENTACIÓN
TÍTULO 1: GENERALIDADES
CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
CAPÍTULO II PRINCIPIOS EDUCATIVOS ROSARISTAS
CAPÍTULO III VALORES ROSARISTAS
CAPÍTULO IV HORIZONTE INSTITUCIONAL
CAPÍTULO V DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL COLEGIO
CAPÍTULO VI OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
CAPITULO VII FUNDAMENTOS LEGALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
CAPÍTULO VIII SÍMBOLOS DEL COLEGIO
TÍTULO 2: PARTICIPACIÓN ESCOLAR
CAPÍTULO I COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPÍTULO II ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL GOBIERNO ESCOLAR
CAPÍTULO III OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
TÍTULO 3: PERFIL DEL ESTUDIANTE ROSARISTA
CAPÍTULO I IDENTIDAD
CAPÍTULO II DERECHOS
CAPÍTULO III NORMAS DE COMPORTAMIENTO
CAPÍTULO IV SITUACIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR
TITULO 4: LOS PADRES DE FAMILIA
CAPÍTULO I PADRES DE FAMILIA ROSARISTAS LO IMPORTANTE ES TENER HOGAR Y NO CASA
TITULO 5: EL DOCENTE ROSARISTA
CAPÍTULO I EL DOCENTE ROSARISTA
TÍTULO 7 LA COMUNIDAD RELIGIOSA
TÍTULO 8 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES
TÍTULO 10 PRINCIPALES CELEBRACIONES
TÍTULO 11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TÍTULO 12 ACCIONES DE PROYECCIÓN SOCIAL
CAPITULO I DISPOSICIONES
CAPÍTULO II CONDICIONES DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA
TÍTULO 14 PROCESO ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
CAPÍTULO I PROCESOS
CAPÍTULO III RECONOCIMIENTOS
1. OBJETIVO: Describir los lineamientos de convivencia escolar y desarrollo académico en el Colegio.
2. ALCANCE: Aplica a todas las instancias de la comunidad educativa.
3. RESPONSABILIDAD: La coordinación de convivencia es responsable de velar por el cumplimiento de este documento, así como la coordinación académica, dependiendo de la naturaleza de las situaciones.
4. DISPOSICIONES GENERALES:
4.1 La vigencia, aprobación y divulgación del Manual de Convivencia se determinan de acuerdo con la siguiente resolución:
5 de julio de 2021
EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CALI
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
En uso de sus facultades legales conferidas por la ley general de educación 115 de 1994 y decreto reglamentario 1860 de 1994, ley 715 de 2001, decreto 3020 de 2002 y el proyecto educativo institucional y que la ley 1620 de 2013, crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
CONSIDERANDO:
Que según lo establece la Constitución Política de Colombia en el artículo 41, en todas las instituciones de educación deben fomentarse las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.
Que la ley 1620 y su decreto reglamentario 1965 de 2013, decretan la creación del sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Que, en los objetivos educativos institucionales, tiene lugar privilegiado la formación: personalizante, evangelizadora, humanizante y socializadora de sus estudiantes, para que logren su integración efectiva en la sociedad colombiana y sean capaces de ayudar a transformarla en una más justa y más humana.
Que para tener claridad sobre lo que el Colegio se propone, es necesario presentar: su filosofía, los principios que la dirigen, su acción pedagógica y las fuentes que han orientado la identidad Rosarista.
Que la Comunidad educativa para su organización, necesita del ejercicio de la autoridad, del reconocimiento de los derechos y deberes que rigen la convivencia social y del respeto a las normas que se establecen de mutuo acuerdo, para lograr el bien común dentro de la libertad y el orden.
Que durante el año 2020 – 2021 se llevó a cabo la re contextualización del manual de convivencia del Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali por los representantes de la comunidad educativa.
Que el presente manual de convivencia fue revisado y evaluado en el proceso de re contextualización llevado a cabo durante el año lectivo 2020 – 2021 con resultados positivos que determinan su adopción.
RESUELVE:
Artículo 1º: Crear el Comité Escolar de Convivencia como una instancia del establecimiento educativo encargada de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos , así como el desarrollo del manual de convivencia y a la prevención de la mitigación de la violencia escolar.
Corresponde a este Comité mediar y ayudar en la conciliación y resolución de conflictos escolares mediante la aplicación del manual de convivencia garantizado en todo caso, el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este último y una vez agotadas las instancias directas de mediación.
El Comité será la instancia que activa la ruta de atención integral que define la presente ley cuando haya sido agotada las vías establecidas en el manual de convivencia.
Artículo 2º: Conformación del Comité Escolar de Convivencia
Nombre | Cargo |
---|---|
Sor Rosalba Oróstegui Cruz | Rectora |
Janeth Piñeros Varela | Coordinadora de convivencia |
Olga Lucía Ávila Millán | Psicóloga |
Franklin Hurtado | Representante de los docentes |
Sergio Olano | Presidente consejo de padres de familia |
Clemencia Gómez | Representante Padre de Familia |
Patricia Hormiga | Representante Padre de Familia |
Isabella Suárez | Personera estudiantil |
Artículo 3º: Adoptar en toda su integridad, el presente manual de convivencia para la comunidad educativa del Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali, el cual entrará en vigencia una vez sea firmado por los miembros de la comunidad educativa que señala la ley.
Artículo 4º: El presente manual de convivencia regirá a partir del año lectivo 2021 – 2022, desde el primer día de su promulgación y deroga todos los manuales que le anteceden. Publíquese y cúmplase.
Dado en Santiago de Cali a los cinco días (05) del mes de julio de 2021.
El Manual de Convivencia de la Comunidad Educativa del Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali “Hacia la Auto conducción, la Convivencia y el Compromiso”, propone el desarrollo integral de los estudiantes y la coexistencia armónica de los agentes y personas vinculadas a la Institución.
Por otro lado, el manual de convivencia pretende una educación fundamentada en el respeto a la persona y a la valoración del otro que se manifiesta en la aceptación de la diferencia y la individualidad, sin prescindir de los compromisos de solidaridad y proyección interpersonales, inherentes a la filosofía del Colegio y a sus principios educativos, consolidándose como la razón de ser de nuestra misión educativa.
La concepción democrática del manual, se ratifica con la participación de las personas que de una u otra forma están en capacidad de interactuar con la comunidad a la cual se sirve de: directivos, profesores, estudiantes, padres de los estudiantes, egresados, personal administrativo, personal operativo y profesionales que aportan sus conocimientos en el campo legal y procedimental.
La ley General de Educación en su capítulo IV, artículo 87 establece que: “Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo”. Igualmente, la ley 1620 que establece pautas para su reestructuración, así como el artículo 17 del decreto reglamentario 1860 de 1994, establece los contenidos generales del reglamento o manual de convivencia como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional, aspectos bien referenciados en este manual. Se inscribe, por tanto, en el Proyecto de Nación, la filosofía, los objetivos, los Principios Educativos del Colegio, además de la jurisprudencia relacionada en el Código del Menor y la actual Constitución Nacional.
Este manual tiene relación directa con los fundamentos y normas para el desarrollo integral del estudiante, fomenta el sentido de responsabilidad y asegura el bienestar del Colegio, igualmente contiene los derechos y deberes de los padres y acudientes. Por otro lado, permite a las personas de la Institución, vivenciar los principios fundamentales de la Constitución Nacional y de la Educación Rosarista, en actitud constante de convivencia, diálogo, testimonio cristiano, acción solidaria, respeto, cumplimiento de las obligaciones en la consecución de los fines, metas y propósitos institucionales.
CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 1. Fundamentación
“Un pueblo que está en tránsito hacia un porvenir mejor, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud: que esta sea ilustrada y laboriosa; que sea amante de su patria y solícita en el cumplimiento de sus deberes sociales y particulares. Nosotros comprendiendo esto, hemos dedicado nuestras fuerzas a formar jóvenes que más tarde sean útiles a su país.”
Fray Saturnino Gutiérrez O.P. Fundador
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali, comunidad educadora es y realiza una misión de Iglesia. Es una Institución de educación no oficial, confesional católica, fundada y dirigida por las religiosas Dominicas de Santa Catalina de Siena. Orientada por los principios y valores del pensamiento dominicano. Tiene como fin: animar, orientar y acompañar con espíritu evangélico, el desarrollo humano integral de una persona inteligente, libre, creativa, ética, social, responsable, capaz de asumir conscientemente su proceso auto-formativo, como hijo de Dios que participa solidariamente en la construcción de una sociedad justa, civilizada y democrática, comprometida en una relación armónica con su medio ambiente.
La educación Rosarista se fundamenta en la naturaleza misma del hombre, que en cuanto ser racional, libre, responsable y perfectible, tiene como vocación su realización personal a plenitud y como destino la felicidad auténtica; se dirige al ser personal, en cuanto naturaleza individual, espiritual, original e irrepetible en su relación social con las personas y las cosas, en su esencial dimensión de trascendencia. Igualmente debe conducir al ser humano a la plenitud de su ser persona, por medio de la vivencia comprometida de los valores humano-cristianos, por cuanto la escuela católica debe constituirse en comunidad que tienda a la clarificación de los valores de vida.
En este contexto, el centro del quehacer educativo es la PERSONA HUMANA como proyecto y ser abierto a otros, por cuanto existe en ella una dimensión profunda de interioridad que la define en su propia identidad y la conduce por los caminos de la superación y el progreso. Así, la persona humana se constituye como tal en un esfuerzo continuo de trascendencia; es un ser inacabado y por eso es proyecto continuo, es un ser inacabable en la tierra, por eso su destino definitivo está más allá del tiempo, el tras tiempo. Dios aparece como meta definitiva de toda aspiración humana.
Artículo 2. Ubicación.
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali, de la congregación de Dominicas de Santa Catalina de Siena, quien es dirigido con el apoyo de los docentes y padres de familia, está localizado en Santiago de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, en la carrera 125 # 22- 17 Avenida la María Pance, con los siguientes números telefónicos: 5551137 – 5551560, con correo electrónico [email protected], con una página web www.colrosariocali.edu.co , opera con licencia de funcionamiento emanada del Ministerio de Educación Nacional, según las siguientes resoluciones: Nº 2522 de Julio de 1.999 para preescolar y básica primaria y Nº226 de junio 3 de 1.999 para bachillerato y media vocacional. El Colegio es una institución que ofrece educación formal en modalidad académica, labora en jornada única con calendario B.
CAPÍTULO II PRINCIPIOS EDUCATIVOS ROSARISTAS
Artículo 3. Principios educativos Rosaristas
La educación Rosarista se fundamenta en los principios educativos de la congregación de Dominicas de Santa Catalina de Siena:
Principio 1. La educación exige cultivar las potencialidades del ser humano y de su entorno, a partir de la inteligencia, la voluntad y la acción, como elementos básicos de la vida del hombre.
Principio 2. La educación asume una persona concreta, con posibilidades diversas de realización, que posee su propia originalidad y por ello se realiza en la conquista de su autonomía y libertad. Hay gradación en las aptitudes de cada hombre y sus procesos llevan ritmos diferentes.
Principio 3. La educación conlleva el descubrimiento de la verdad, que exige el saber, el saber ser y el saber hacer. El saber, si se encarna cobra sentido, se hace vida y se orienta a la solución de las necesidades del hombre.
Principio 4. La educación debe favorecer el desarrollo de los valores humano-cristianos, para que el hombre sea agente transformador de su medio, anuncie explícitamente el Evangelio y realice la plenitud en Cristo.
Principio 5. La educación acompaña a la persona para que construya en sociedad la historia. Cada sociedad a través de sus diversas estructuras, influye en mayor o menor grado en la construcción de la identidad cultural del hombre.
Principio 6. La persona en su dimensión relacional desarrolla lo social en participación, solidaridad, gratuidad y comunión.
Principio 7. La educación capacita para el trabajo y lo dignifica como medio de realización personal, esto significa organizar, optimizar y canalizar los componentes operacionales de la realidad para el bien común y para mejorar.
Artículo 4. Principios educativos
Estos principios determinan las características propias de la educación en el carisma Dominicano y hacen parte de la filosofía Rosarista. Las características de la pedagogía de los principios educativos son:
Humanizante: Encuentra en la persona humana el centro y el fin de su acción educativa.
Personalizante: Asume la singularidad de la persona, respetando y promoviendo su propio proceso de desarrollo.
Integral: Desde la conciencia se aporta a la construcción interdisciplinar del saber y desarrollo cognitivo y desde allí a la integralidad de lo humano.
Proyectiva: Capacita para dar respuestas concretas y creativas a los retos del presente y del futuro.
Evangelizadora: Toma a Jesucristo resucitado como eje de transformación y liberación integral del hombre.
Liberadora: Procura el desarrollo de la autonomía, la conciencia de que cada quien es agente de su propio proceso de formación y responsable de la construcción crítica de un mundo cultural, que promueve los valores de la nacionalidad.
Socializadora: Proporciona los elementos necesarios para la comunión y participación de las personas en la construcción de la civilización del amor y asume el conflicto como elemento de crecimiento.
Diversificada: Desde el trabajo como expresión de realización personal y servicio social, responde a las necesidades y expectativas del individuo y de la sociedad.
CAPÍTULO III VALORES ROSARISTAS
Artículo 5. Valores
Los valores: son principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. Son concepciones de lo deseable, cuyo fin es el autocumplimiento y la autorrealización personal.
Actitudes: Son tendencias o predisposiciones a actuar de un modo determinado con sentido de respeto y acogida hacia los demás.
Valores Rosaristas Significado Actitudes
VERDAD Es coherencia entre lo que se expresa y lo que ocurre, entre lo que se piensa y lo que se dice. La verdad es la conciencia de cada uno de nosotros con su mundo externo, con la gente que está a su alrededor. La verdad está en los otros y en nuestro servicio a los otros. Dios es verdad absoluta, Jesucristo es palabra que da testimonio de la verdad. • Rectitud
LIBERTAD Capacidad de dominio y autonomía del hombre sobre sus condiciones de existencia. Posibilidad de modificar estas condiciones en función de sus necesidades y de su existencia de realización y de superación. Aptitud para optar por fines y valores, es decir, escoger un modo concreto de ser como sentido de la propia existencia. Disposición para definir una situación y actuar sobre ella de manera creadora y responsable.
AMOR Es la planificación del ser humano en la apertura y comunión con otros. En el amor se concreta la dimensión de alteridad, por cuanto el ser de cada uno acrecienta y desarrolla las cualidades del otro y ayuda a corregir las deficiencias en fecundo diálogo de superación.
JUSTICIA Es la aspiración y el deseo más profundo de todo ser humano o un orden social, a un trato y a una vida cada día más equitativos. Se traduce en el respeto a cada persona, en la valorización de sí mismo y de los demás. Validada a la concepción del ser humano como ser de relación y al descubrimiento del otro como semejante.
TRASCENDENCIA Es el valor que proporciona apertura y dirección hacia realidades superiores que le ofrecen al hombre nuevos horizontes de realización. Esta trascendencia se revela en el hombre desde su misma cotidianidad y se manifiesta en la gratuidad del plan de salvación que es el llamado a la eternidad y a la escatología, e implica la realización del reino de Dios aquí y ahora.
CAPÍTULO IV HORIZONTE INSTITUCIONAL
Artículo 6. Misión, visión y política de calidad
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali inscribe su horizonte institucional en los lineamientos educativos de la congregación de Dominicas de Santa Catalina de Siena. Formula su misión y visión en los siguientes términos:
Misión
Somos una comunidad educativa que forma desde el Evangelio y el carisma Dominicano, brindando un servicio de calidad desde preescolar hasta básica media, con alto nivel de inglés enmarcado en una filosofía propia y un modelo pedagógico establecido por competencias para proporcionar una formación basada en el conocimiento, la investigación, los valores y respeto a la diversidad, contribuyendo con la sociedad en la formación de personas competentes, productivas, comprometidas con su entorno desde un proyecto de vida que le apueste a la felicidad.
Visión
El Colegio Nuestra Señora del Rosario será en el año 2023 una institución educativa reconocida por su formación en valores humano-cristianos, su alta calidad académica significada en un currículo por competencias, investigativo, dinámico, nivel de inglés certificado y su capacidad de motivar en la comunidad educativa la integración a un mundo globalizado con liderazgo, emprendimiento, proyecto de vida caracterizado por la satisfacción personal y contribución a la transformación social.
Es política del Colegio garantizar:
CAPÍTULO V DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL COLEGIO
Artículo 7. Definición.
El Colegio Nuestra Señora del Rosario es una comunidad educativa que se inspira en: el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia Católica, el Carisma de la congregación de las Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena, la realidad nacional reflexionada y analizada con espíritu crítico y en los fines y normas que para la educación colombiana establece el Ministerio de Educación Nacional, para “Contribuir efectivamente a la formación integral de la juventud” (Cf. Reglamento de la congregación).
Artículo 8. Objetivo general.
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali es una comunidad educativa que tiene como objetivo general, “Aprender a pensar para ser libres responsablemente, amar, dar sentido a la vida y trascender”. Dicho objetivo lo interpretamos de la siguiente manera:
Aprender: Fundamento de toda educación. Como proceso es complejo y necesariamente dinámico, porque implica la construcción y organización de conocimientos a partir de experiencias vitales. Como resultado consiste en el desarrollo de las potencialidades humanas y como compromiso debe provocar creativamente en todos los estamentos de la comunidad, proyectos liberadores que lleven a una transformación de su propia realidad.
Pensar: Es la acción que conduce a la experiencia reflexiva que se expresa simbólicamente. En la educación el pensamiento racional se ejercita en traducir la naturaleza en arte y ciencia. Pero inherentemente se trabaja con funciones básicas como la conceptualización, el análisis, la síntesis, el juicio crítico, la asimilación, el discernimiento y la creatividad, que conducen a descubrir la verdad.
Libertad: Capacidad de dominio y autonomía del hombre sobre sus condiciones de existencia. Posibilidad de modificar estas condiciones en función de sus necesidades y de su exigencia de realización y de superación. Aptitud para optar por fines y valores, es decir, escoger un modo concreto de ser como sentido de la propia existencia. Disposición para definir una situación y actuar sobre ella de manera creadora y responsable.
Responsabilidad: Con el ámbito común, el medio ambiente y el mundo futuro, responsabilidad planetaria, en la perspectiva de supervivencia del género humano.
Amar: Planificación del ser personal en la apertura y comunión con otros. En el amor se concreta la dimensión de alteridad, por cuanto el ser de cada uno acrecienta y desarrolla las cualidades del otro y ayuda a corregir las deficiencias en fecundo diálogo de superación mutua, en el convencimiento de que todos somos hijos de Dios y por tanto iguales y hermanos.
Dar sentido a la vida: Capacidad que tiene la persona para realizarse en la acción cotidiana. Es la dimensión del compromiso con un proyecto de vida manifiesto en una vocación. El sentido de la vida es un llamado al que el hombre responde libre, responsable y auténticamente.
Trascender: Dimensión del hombre que le proporciona apertura y dirección hacia realidades superiores que le ofrecen nuevos horizontes de realización. Esta trascendencia se revela en el hombre desde su misma cotidianidad y se manifiesta en la gratuidad del plan de salvación, que es el llamado a la Eternidad, a la Escatología, e implica la realización Reino de Dios aquí y ahora.
Artículo 9. El logro de este objetivo supone:
CAPÍTULO VI OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
Artículo 10. Los objetivos del manual de convivencia son:
CAPITULO VII FUNDAMENTOS LEGALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
Artículo 11. Los referentes legales
El manual de convivencia se fundamenta en la Constitución Política de 1991, el Código de la Infancia y la Adolescencia, declaración de los derechos del niño: ley12 de 1991, la Ley 115 de 1994 General de Educación, la Ley 1620 de 2013 y sus decretos reglamentarios (Decreto 1860 de 1994– Decreto 1965 de 2013 – Decreto 2737 de 1989), Ley 1620 de 2013 y las directrices dadas por la Corte Constitucional Colombiana y el proyecto educativo Rosarista para alcanzar sus propias metas de calidad educativa.
La Constitución Política de Colombia:
a) Derecho a la educación y el trato digno, artículo 67 y 44, la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes.
b) Derecho a la educación y a la vida artículo 11.
c) Derecho a la libertad religiosa
En el silencio de este día naciente,
Vengo a pedirte la paz, la sabiduría, la fortaleza.
Quiero mirar al mundo con ojos llenos de amor,
Para ser paciente, comprensiva-o, dulce y buena-o,
Ver a tus hijos más allá de las apariencias,
Como tú misma los ves.
Cierra mis oídos a toda calumnia,
Guarda mi lengua de toda maledicencia.
Que sólo los pensamientos que bendicen,
Moren en mi espíritu.
Que sea tan benevolente y tan alegre,
Que todos aquellos que se me aproximen,
Sientan tu presencia.
Revísteme Madre mía de tu belleza
Y que a lo largo de este día
Yo te revele.
5. Lema: La Verdad, virtud y ciencia
LA VERDAD: Es coherencia entre lo que se expresa y lo que es u ocurre, entre lo que se piensa y lo que se dice. Consideramos también que la verdad es la coincidencia de cada uno de nosotros con su mundo externo, con la gente que está a su alrededor. La verdad está en los otros, y en nuestro servicio a los otros. Dios es la Verdad absoluta, Jesucristo es Palabra que da testimonio de la Verdad.
LA VIRTUD: Es desarrollo de la excelencia peculiar de la persona, es fortaleza de carácter para adherir a la Verdad.
LA CIENCIA: Es un modo riguroso y adecuado de conocimiento de la realidad, susceptible de aplicación práctica del saber adquirido.
6. Himno
Su letra y música del poeta y compositor manizalita P. Antonio José López, han expresado bien el ideal Rosarista y se han hecho parte de la historia del Colegio desde su fundación hasta el presente.
CORO Desde el cielo y el santuario bendiga siempre el Señor El prestigio y la labor del Colegio del Rosario (bis)
TÍTULO 2: PARTICIPACIÓN ESCOLAR
CAPÍTULO I COMUNIDAD EDUCATIVA
Definición: La comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en el diseño, ejecución, evaluación y buena marcha del proyecto educativo Rosarista.
Se compone de los siguientes estamentos:
CAPÍTULO II ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL GOBIERNO ESCOLAR
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali tendrá su propio gobierno escolar integrado por:
Nombrada por la Superiora Provincial y su Consejo para ejercer este cargo. Como representante legal y primera autoridad del Colegio, es autónoma en el ejercicio de sus funciones administrativas, disciplinarias y académicas, las cuales debe realizar de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional y los principios y fines de la congregación. En sus decisiones es asesorada por las religiosas de la comunidad local, las coordinaciones y por los demás organismos del gobierno escolar.
El consejo directivo es la instancia de participación de la comunidad educativa, orientación académica, administrativa, de convivencia y bienestar de un establecimiento de carácter privado. El consejo directivo del Colegio está conformado por:
Funciones del consejo directivo.
Los representantes al Consejo Directivo se eligen para el período de un año. No son reelegibles para un período inmediato y continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean elegidos los nuevos integrantes. Se exceptúan la Rectora y las coordinaciones, quienes pertenecen por derecho propio.
El consejo académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento, está conformado por:
Funciones
Teniendo en cuenta que:
El Comité de Convivencia Escolar, lo conforman:
CONDICIONES Y ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS
Los miembros del Comité de Convivencia Escolar, son de dos clases: Por derecho propio y por elección.
Son miembros por derecho propio:
Son miembros por elección
Parágrafo 1: El Comité de Convivencia Escolar, cuando lo considere necesario para el cumplimiento de sus objetivos y funciones, podrá invitar a miembros de la comunidad educativa, funcionarios o representantes de las entidades públicas o privadas, o personas expertas y otras personas naturales o jurídicas, cuyo aporte pueda ser de utilidad. Los invitados tendrán voz, pero no voto dentro de las respectivas sesiones.
Para para ser miembro activo del comité de Convivencia Escolar, se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
Funciones
Su principal función será proponer a la Rectoría necesidades, iniciativas y sugerencias vinculadas con la gestión, el aprendizaje y desarrollo de la convivencia escolar. El Comité será propositivo en los temas que la Rectoría consulte. Entre las principales funciones están:
Parágrafo 1: Todos los miembros del Comité Escolar de Convivencia serán elegidos por un periodo de un año académico.
Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía. Ser el líder en los procesos de actualización, modificación, reforma y actualización del Manual de Convivencia del Colegio Cooperativo Comfenalco.
Miembros: Rectora y cuerpo docente.
El propósito de dicho consejo es participar en el tratamiento de las diferentes situaciones pedagógicas y de convivencia que se presenten en la Institución. Algunas de sus funciones son:
Miembros: Rectora, coordinación de convivencia y asesores de grupo.
El propósito del consejo de asesoría es promover la autonomía en el estudiante para el conocimiento y cuidado de sí, el descubrimiento de sus potencialidades, el desarrollo de su liderazgo y el cultivo de su capacidad para tomar decisiones y resolver situaciones de conflicto en la convivencia escolar. Dentro de las principales funciones están:
CAPÍTULO III OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación de los estudiantes.
Según lo ordenado por el artículo 29 del decreto 1860 de 1.994, se conformará un Consejo de Estudiantes, conformado por los ministros de cada grado, el personero y el presidente quienes fueron elegidos por votación.
El consejo estudiantil es para el colegio Nuestra Señora del Rosario una instancia de participación adscrita al gobierno escolar que congrega a todos los voceros de los estudiantes para velar por el ejercicio democrático, el aprendizaje de los valores cívicos y de Colombianidad, promover la diversidad de liderazgo participar en la gestión corresponsable del PEI y de los proyectos estratégicos de desarrollo y velar por la calidad de la convivencia escolar, dentro de los parámetros que establece la ley general de educación, el decreto reglamentario 1860 y las demás normas relacionadas con la promoción de los derechos humanos, la prevención de la violencia escolar, la atención a las víctimas cuando se presente y velar por el seguimiento y aplicación de la ruta correspondiente en cada caso.
Requisitos para ser miembro del Consejo Estudiantil
Los aspirantes al consejo Estudiantil y las monitorias de grupo deben reunir los siguientes requisitos:
Funciones del Consejo de Estudiantes:
a. PRESIDENCIA DE SALÓN
b. MINISTROS
Los ministerios son organismos del gobierno escolar, creados para colaborar dentro del aula de clase con un liderazgo positivo en la organización y ejecución de actividades asignadas según las necesidades. Al interior de cada grupo se crearán los ministerios de:
Perfil
Requisitos para postularse a los ministerios
Funciones
La personería estudiantil será elegida dentro de los 60 días calendario siguiente al de inicio de clases para un periodo lectivo anual.
Para tal efecto, la Rectora convocará a los estudiantes matriculados de 4° a 11°, con el fin de elegir por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
Perfil del estudiante que se postula para personero estudiantil
Los requisitos para aspirar a la personería estudiantil son:
Las funciones para la personería estudiantil son:
Parágrafo 1: Las decisiones respecto a solicitudes de la personería estudiantil, serán resueltas en última instancia por el Consejo Directivo o el organismo que haga las veces de suprema autoridad del establecimiento.
Parágrafo 2: En todos los casos se debe seguir y agotar el conducto regular establecido.
Parágrafo 3: El ejercicio del cargo de personería estudiantil es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo o presidencia del consejo de estudiantes.
Parágrafo 4: En caso de incumplimiento de las funciones como representantes del consejo estudiantil o personero de la Institución, existe la posibilidad de revocatoria de mandato. En tal caso el área de ciencias Sociales como corte electoral, adelantará el proceso por escrito en caso de renuncia aceptada, inhabilidad o destitución a la Coordinación de Convivencia y a la Rectoría para decidir el procedimiento y la nueva elección.
c. PERSONERÍA INFANTIL
Perfil del estudiante que se postula para personero estudiantil
Los requisitos para aspirar a la personería infantil son:
Las funciones para la personería estudiantil son las mismas del artículo 24 del presente manual.
Se estipula la forma en que se realizan las elecciones del Consejo Estudiantil cumpliendo los requisitos del artículo 22.
Parágrafo 1: El ministro académico será elegido por la coordinadora académica previo estudio de los estudiantes que se postulen.
La personería estudiantil será elegida dentro de los 60 días calendario siguiente al de inicio de clases para un periodo lectivo anual.
Para tal efecto, la Rectora convocará a los estudiantes matriculados de 4° a 11°, con el fin de elegir por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
Proceso
Parágrafo 1: En caso de no cumplir los requisitos para la elección de personero en grado once podrán aplicar al cargo los estudiantes de grado décimo, de no encontrarse el perfil se declara desierto.
Todos los estudiantes pueden organizar o participar en campañas electorales en el tiempo establecido, dentro del ejercicio de los derechos y deberes de cada persona, en un ambiente de verdad, respeto, pluralidad y aceptación mutua. Estas campañas estarán coordinadas por el área de Ciencias Sociales, por el consejo directivo, con el fin de favorecer la formación para una auténtica democracia.
Parágrafo 1: Las actividades a realizar durante la campaña deben ser aprobadas por la rectora y el área de ciencias sociales y encaminadas a dar a conocer su propuesta de gobierno.
Es el estudiante elegido democráticamente por los demás estudiantes matriculados, para representar en la Institución Educativa el perfil de encargo académico frente al ejercicio de control social.
El Contralor Estudiantil actuará como Veedor del buen uso de los recursos y de los bienes públicos de la Institución Educativa a la cual pertenece, incluyendo los del fondo de servicios educativos de la institución, labor que ejercerá orientada por los instrumentos dispuestos por la Contraloría General de Santiago de Cali y con el apoyo de la Secretaría de Educación Departamental.
Perfil
Funciones
Requisitos para ser contralor estudiantil.
Para el desempeño de las funciones como contralor escolar, el ente de control adelantará los procesos de formación y capacitación en lo que corresponde al control social. Así mismo hará un acompañamiento, monitoreo y seguimiento permanente a las actividades desempeñadas por el contralor escolar.
El consejo de padres de familia, es un órgano de participación de los acudientes y/o responsables de los estudiantes, destinado a asegurar la continua participación de los padres en el proceso educativo. Tiene como principal propósito presentar sugerencias, iniciativas y proyectos que redunden en el buen desarrollo de los procesos académicos y pedagógicos que adelanta cada grupo, para elevar los resultados de calidad del servicio. Estará conformado por mínimo uno, máximo tres padres de familia de cada uno de los grados que ofrece el Colegio.
Requisitos
Perfil
Parágrafo 1. La institución podrá acompañar y asesorar el proceso de elección en aras de garantizar el cumplimiento del perfil.
Parágrafo 2. La no asistencia a tres (3) reuniones, sin causa justificada, implica la pérdida del derecho a pertenecer al consejo de padres de familia, consejo directivo y comité de convivencia escolar.
Es el órgano que orienta, dirige y establece estrategias para el mantenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad y lo conforman los líderes de cada uno de los procesos.
TÍTULO 3: PERFIL DEL ESTUDIANTE ROSARISTA
CAPÍTULO I IDENTIDAD
El estudiante es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral.
El Rosarista ideal que el Colegio pretende formar, al terminar sus estudios en el grado undécimo, tendrá la madurez que corresponde a un joven de su edad.
Sus cualidades estarán en coherencia con el objetivo general del Colegio, “Aprender a pensar para ser libre responsablemente, amar, dar sentido a la vida y trascender” con los principios educativos del Colegio.
Son cinco las cualidades con las cuales el estudiante Rosarista se proyecta a la vida:
Que da sentido a su vida, lo cual conlleva un compromiso social y una responsabilidad con el medio ambiente.
CAPÍTULO II DERECHOS
Son derechos fundamentales en el Colegio la vida, la integridad física, la salud, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de opinión. Los derechos de los menores prevalecen sobre los derechos de los demás (Constitución Política de Colombia, Artículo 44).
En el orden académico:
Parágrafo 3: Para representar el colegio en actividades de nivel académico, cultural, deportivo los estudiantes deben tener buen desempeño académico y disciplinario y sólo saldrán con el aval de rectoría y/o las coordinaciones.
En el orden disciplinario:
a. Asumir con responsabilidad el reglamento interno expuesto en cada aula especializada.
b. Asistir puntualmente a las actividades programadas y desarrolladas en la respectiva aula.
c. Utilizar adecuadamente los recursos que disponen las aulas.
d. Preparar con antelación los elementos que se requieren para realizar las diferentes tareas.
d. Velar por el buen mantenimiento e higiene de cada una de las aulas utilizadas
e. No consumir bebidas y comestibles de todo tipo que perturben el desempeño de las actividades desarrolladas.
f. Procurar un tono de voz adecuado que permita mantener la armonía en los diferentes niveles de comunicación.
g. Mantener y controlar el orden en los accesos y salidas de las aulas.
h. Adoptar posturas adecuadas que favorezcan el buen desempeño de las actividades asignadas.
i. Organizar adecuadamente el aula una vez terminada la actividad.
j. Permanecer en el lugar que le corresponde en compañía del profesor asignado.
Parágrafo 1: Los elementos en los salones de clase que tienen ayudas didácticas como video vean, sonido y demás, sólo podrán ser utilizados por docentes, administrativos, psicólogas y hermanas de la comunidad.
Teléfonos celulares, reproductores de música, tabletas y juegos entre otros, está permitido para los estudiantes solamente cuando el profesor lo solicite con debida anticipación para el uso de su clase; estos dispositivos están bajo la responsabilidad del estudiante y de los padres de familia. El Colegio no se hace responsable del daño o pérdida de los mismos.
Parágrafo 1: El uso de dispositivos electrónicos solo está autorizado para actividades académicas, dirigidas por el docente quien se hace responsable del uso adecuado hasta la finalización de la clase.
Parágrafo 2: El colegio no se hace responsable por la pérdida de Tabletas, Celulares, Dinero, Objetos, Joyas, Uniformes, Equipos, ni otros elementos personales; estos deben ser cuidados por sus dueños.
En el orden social:
En el orden moral:
En el orden legal:
Cumplir con las disposiciones expresadas por el Colegio mediante resoluciones, circulares, memorandos y otras comunicaciones.
CAPÍTULO III NORMAS DE COMPORTAMIENTO
En el servicio de cafetería el horario de atención será exclusivamente durante los descansos. El estudiante debe:
Solo se debe almorzar en la cafetería y/o estructura, por lo que no se debe almorzar en lugares como el polideportivo, pasillos y demás.
En el servicio de transporte el colegio contrata una empresa. Para la seguridad de los estudiantes, si el estudiante utiliza el servicio de transporte debe cumplir con lo siguiente:
Los estudiantes no deben traer vehículos, motos o bicicletas particulares a la Institución, para lo cual se recomienda el transporte escolar, quienes utilicen el de sus padres o acudientes los transportarán para las actividades escolares.
Parágrafo 1. Los estudiantes que utilizan el transporte particular, deben esperarlo en las zonas asignadas del parqueadero y no atravesarse, evitando accidentes.
Parágrafo 2. Los estudiantes que utilizan el transporte público, deben presentar autorización por escrito deben salir por el sendero marcado hasta la portería y no atravesarse el parqueadero.
Parágrafo 3. La institución no asume responsabilidades frente a la contratación de transporte diferente al contratado por el colegio.
Parágrafo 4. El estudiante que haga uso de transporte particular deberá firmar un documento de exclusión de cualquier responsabilidad al colegio.
Parágrafo 5. Los estudiantes deben acogerse a todos los protocolos de seguridad que el colegio disponga para su bienestar durante la jornada escolar.
Uniforme de diario:
a. NIÑAS: Falda según modelo, a nivel de la rodilla, medias blancas largas hasta la altura de la rodilla, no se permiten medias taloneras ni tobilleras. Zapatos color vino tinto con cordones de amarrar según diseño del Colegio, blusa blanca manga corta, el uso de lencería debajo de la camisa blanca debe ser de colores suaves (blanco, beige, crema) chaleco verde con el escudo del Colegio y botones, chaqueta doble faz.
Parágrafo 1. Las estudiantes de grado 11° podrán utilizar la chaqueta escogida, diseñada por la promoción y aprobada por la institución. Las estudiantes permanecerán con la chaqueta de la promoción o el chaleco durante la jornada escolar.
b. NIÑOS: Pantalón largo de lino verde desde (preescolar a grado 11°), camisa blanca manga corta guayabera con el escudo del Colegio, chaqueta doble faz según modelo, zapatos colegiales de material o de cuero negro. Medias verdes no taloneras. Correa negra en cuero. Las prendas deben estar debidamente marcadas.
Uniforme de Gala:
a. NIÑAS: Falda y chaleco igual que el uniforme de diario, con blusa manga larga y cuello tortuga; es utilizado en actos especiales tanto culturales como religiosos. Las prendas deben estar debidamente marcadas.
b. NIÑOS: Camisa guayabera blanca manga larga con el escudo del colegio, zapatos colegiales de material o de cuero negro con cordón, medias verdes no talonera, ni tobilleras, pantalón largo de lino verde y correa negra en cuero. Las prendas deben estar debidamente marcadas.
Parágrafo 1. Los estudiantes de grado once (11°) deben graduarse con corbata vino tinto y camisa de manga larga blanca con el escudo del Colegio.
Uniforme deportivo:
Para todos los estudiantes: Sudadera azul con el logo deportivo del Colegio, camiseta blanca según modelo del Colegio, medias totalmente blancas, por encima del tobillo, tenis totalmente blancos. El complemento de este uniforme para los niños es: pantaloneta corta color azul con el logo deportivo. Para las niñas hasta grado Quinto (5°) lycra institucional y las estudiantes de bachillerato pantaloneta con el logo deportivo del colegio. Las prendas deben estar debidamente marcadas.
Excepción: Los estudiantes de grado 11° podrán utilizar el polo escogido, diseñado por la promoción y aprobada por el colegio los días de educación física y un día más elegido por los estudiantes.
CAPÍTULO IV SITUACIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Atención: Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afecten la Convivencia Escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.
Consecuencias de carácter normativo: Consecuencia lógica de la infracción de toda norma.
Conversación con los padres: Es necesario estructurar el contenido de esta conversación con el objetivo de que tenga consecuencias educativas para el alumno ¿Qué podemos hacer para que aprenda una conducta?, se firmara un compromiso en el cual el estudiante se compromete a mostrar un comportamiento de acuerdo al aprendizaje de la conducta y sus padres se involucran en el seguimiento del desempeño actitudinal de la estudiante.
Convivencia: Es la coexistencia con otras personas en un espacio común, de forma armónica y a pesar de las diferencias culturales, sociales, políticas, económicas, u otras que se presenten, esa coexistencia se logra a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y la tolerancia.
Correctivo: Mecanismo que se utiliza para re direccionar un comportamiento.
Disciplina: Es el grado de autorregulación y autodeterminación en la búsqueda de una auténtica realización personal y social. La disciplina en cuanto proceso conducente a la autoridad derivada del sistema, y se conjuga con las normas sociales consensuadas en el logro de la autonomía, contempla los referentes internos de conciencia, así como los referentes externos expresados en deberes, compromisos y consecuencias educativas.
En caso de ser resuelto desfavorablemente el recurso de reposición, la estudiante podrá hacer uso de éste ante la persona u organismo superior en autoridad a la que tomó la decisión del correctivo, si es una situación de convivencia escolar Tipo 2 ante las coordinaciones, si es situaciones de convivencia escolar Tipo 3 ante la Rectora, quien la pondrá en conocimiento del Consejo Directivo, el Comité de Convivencia Escolar, durante los cinco (5) días hábiles académicos siguientes y estos contarán con cinco (5) días hábiles académicos para responder. Contra dicha decisión no procede ningún recurso ordinario.
Estímulos: El Colegio Nuestra Señora del Rosario recompensa el desempeño académico exitoso y el buen comportamiento de los estudiantes con una medalla o mención de honor a la cual se hace acreedor el estudiante una vez finaliza el año escolar.
Excusa: Disculpa justificada por escrito que presenta el padre de familia por la no asistencia del estudiante al colegio.
Matrícula: Es el valor que pagan anticipadamente los padres de familia una vez al año, cuando formalizan la vinculación de sus hijos al Colegio.
Noche de los mejores: Homenaje de exaltación o galardón a los estudiantes que se han destacado por sus esfuerzos personales durante el año lectivo.
Normas: Son orientaciones que facilitan el desarrollo de las actividades y las relaciones entre personas. Indican la línea de autoridad, los canales de comunicación, las funciones que cada persona tiene en la Institución.
Pensión: Es la suma anual que se cobra al estudiante por el derecho a participar en el proceso formativo, durante el respectivo año académico.
Permiso: Solicitud de autorización que presentan los padres de familia de manera escrita para que el estudiante salga del colegio con ellos solo para Incapacidad o cita médica, también cuando el estudiantado representara al colegio en eventos académicos, deportivos y culturales, por otro lado, es aplicado cuando se realiza una suspensión pedagógica.
Prevención: Intervenir oportunidades en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos en el contexto escolar.
Promoción: Fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.
Protocolos: Seguir paso a paso las recomendaciones que se hacen en cada situación para resolver de la mejor manera posible.
Recurso de apelación: Derecho a acudir a una instancia superior, cuando el recurso de reposición ha sido resuelto desfavorablemente.
Recurso de reposición: Derecho a solicitar la reconsideración de una determinación, dirigida a quien la impuso. La estudiante sancionada podrá interponer este recurso dentro de los tres (3) días hábiles académicos siguientes, ante la persona u organismo que tomó la decisión del correctivo y estos contarán con cinco (5) días hábiles académicos para responder el recurso de reposición.
Reflexión: Implica realizar una tarea extra que le permita reflexionar sobre la importancia de la norma, y sobre las consecuencias de su incumplimiento por ejemplo (burlas reiteradas: hacer una entrevista y una redacción. Tema: ¿Cómo se siente Fulanito con mis burlas? Entrevista a dos amigos de Fulanito y al profesor)
Retardo: Llegada tarde del estudiante al colegio, al salón de clases o actividades de comunidad de cualquier característica.
Retiro Temporal: Cuando el estudiante comete una falta la cual da lugar a ser retirado del aula de clase por uno o más días según consideración del Comité Escolar de Convivencia.
Seguimiento: Seguimiento y evaluación de las estrategias y acciones de promoción, prevención y atención desarrolladas por los actores e instancias del Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
Situaciones de convivencia o comportamiento escolar: Son las acciones que afectan al principio de libre desarrollo personal y comunitario; están sujetas al discernimiento de sus implicaciones, en cuanto que lesionan los derechos fundamentales de las personas.
Suspensión pedagógica: Cuando el estudiante reincide en situaciones de convivencia de tipo I o II el Comité Escolar de Convivencia coordina labores de tipo académico o social, a través de acciones concretas para que el estudiante haga la reparación a la falta cometida potenciando su aprendizaje y reflexión.
Tareas en beneficio del grupo/escuela: Es una alternativa cuando no cabe una reparación para el ofendido, por ejemplo (norma incumplida: no recoger los materiales, consecuencia en beneficio del grupo: recoger los materiales suyos y de sus compañeros durante uno o varios días).
Con el fin de generar procesos formativos, El colegio Nuestra Señora del Rosario Cali define las faltas como SITUACIONES DE CONVIVENCIA ESCOLAR y para ello las clasificamos en: Situaciones de convivencia Tipo 1(leves), Situaciones convivencia Tipo 2(graves) y Situaciones convivencia Tipo 3(gravísimas).
Son aquellas acciones que dejan de ser positivas contempladas en el Manual de Convivencia que, al producirse, incomodan, entorpecer y generan incumplimiento en el desarrollo de la actividad educativa y formativa del estudiantado.
Se consideran situaciones convivencia Tipo 1 y se mencionan a título enunciativo las siguientes:
Parágrafo 1. El Estudiante que llegue tarde debe presentarse a la Coordinación de Convivencia para su registro. Al presentar reincidencia se procederá como lo expresa otros correctivos de carácter normativo artículo 48.
Parágrafo 2. Los permisos y excusa se deben solicitar en las coordinaciones de Convivencia y Académica del colegio a través de los formatos de la agenda escolar destinados para tal fin. Si el permiso es por 2 días en adelante éste debe ser solicitado por escrito, firmando los padres de familia dirigido a la Rectoría.
Parágrafo 3. Las excusas se deben entregar en la coordinación de convivencia. Pueden ser presentadas por el estudiante si la ausencia es de uno o dos días, a través de los formatos de la agenda escolar hechos para tal fin, o previa presentación del certificado médico. Toda ausencia con excusa o sin ella queda registrada en el control diario del estudiante y contabilizada como falta. Toda ausencia igual o mayor a un día debe ser justificada cualquiera sea la razón, dentro de los tres (3) primeros días hábiles, una vez se haya dado la ausencia, después de este tiempo no se recibirán trabajos ni se harán evaluaciones pendientes.
5.1. Los estudiantes deben usar su uniforme conforme a lo estipulado por el horario correspondiente y con las características que este tiene.
5.2. Esmerarse por usar el uniforme decorosamente, limpio, organizado, y sin accesorios.
5.3 Utilizar el uniforme de educación física para el día de la asignatura, en las actividades de orden deportivo el estudiante debe abstenerse de portar o utilizar otras prendas distintas a dicho uniforme, para los juegos interclase con previa autorización de la coordinación de convivencia se permitirá utilizar este uniforme.
5.4. El chaleco verde es de uso permanente y obligatorio y debe vestirse en forma decorosa (abrochado).
5.5. Los Estudiantes de Transición y grado 11° se gradúan con uniforme de Gala y la banda de graduación como signo de pertenencia y respeto por el uniforme que ha identificado al estudiante como ROSARISTA durante su escolaridad, sin ningún elemento que cubra parcial o totalmente el uniforme como togas, chaquetas no institucionales.
5.6. Incumplir en la presentación personal, portando el uniforme limpio y completo, aseo e higiene estipulados por el colegio.
5.7. Incumplir en el uso del esmalte de uñas con colores suaves o francés.
6. Durante las clases virtuales y al utilizar las plataformas avaladas por el colegio los estudiantes no deben:
6.1. Ingresar después de la hora indicada a las clases virtuales perturbando el orden normal de la actividad.
6.2. Conectarse a las clases con la cámara apagada o sin que se pueda visualizar al estudiante.
6.3. Presentar ausencias reiteradas y/o sin justificación alguna a las clases virtuales.
6.4. Evitar distractores en las clases virtuales tales como ruidos, animales, televisor, celulares, entre otros que no permitan el desarrollo normal de la clase.
6.5. Mantener una excelente presentación personal con el uniforme respectivo y una postura adecuada para recibir las clases virtuales.
Parágrafo 1. El docente está autorizado para retirar de la clase al estudiante que ingrese con la cámara apagada o que no permita visualizar al estudiante. Cabe anotar que en caso de daño del equipo (cámara), el padre de familia debe informar al docente de la situación y el tiempo que tardará en dar solución.
Parágrafo 2. Informar a coordinación de convivencia cualquier situación anormal que se presente en las clases virtuales para aplicar los correctivos a que dé lugar.
Parágrafo 3. Toda situación que se presente desde el entorno virtual y atente contra los valores institucionales será estudiado por la coordinación de convivencia y en defecto por el comité escolar de convivencia para la sanción correspondiente.
7. Abuso de la autoridad que se le delegue para colaborar en la disciplina, extralimitándose en las funciones delegadas en el plan aula.
Protocolo de atención: Situaciones de tipo I (leves)
Parágrafo 1. Para las situaciones de convivencia de tipo I serán remitidas a orientación psicológica si se requiere, con la participación padre de la familia deben seguir las disposiciones sugeridas.
Parágrafo 2. Toda falta de tipo I (leve) presentada por los estudiantes y que tenga una reincidencia, la segunda vez será considerada como falta de tipo II (grave), en este caso los procedimientos a seguir serán los contemplados en las faltas graves.
Acciones y estrategias pedagógicas: Situaciones de tipo I (leves)
Correctivos y/o Consecuencias: Situaciones de tipo I (leves)
Una vez revisado el caso del estudiante y seguido el protocolo indicado en el manual de convivencia se procederá:
El caso debe ser remitido a coordinación de convivencia para presentar informe a la rectora y asesor de grupo y realizar seguimiento.
Responsable del proceso: Situaciones de tipo I (leves)
Son aquellas acciones realizadas por el estudiante, que afectan los procesos de formación, desarrollo del estudiante y contradicen los valores, y principios institucionales. Además de las que no es la primera vez que se presenta la situación. Es una situación que ya se ha presentado antes y es sistemática, por ejemplo, utilizan maneras similares para agredirse y las personas involucradas son las mismas (particularmente la persona afectada). La situación no reviste las características de un delito.
Se consideran Situaciones Convivencia Tipo 2 y se mencionan a título enunciativo las siguientes:
2.1. Realizar agresión verbal sobre el cuerpo y la apariencia física con o sin contenido sexual.
2.2. Realizar agresión con mímicas o gestos a la apariencia física, de género con o sin contenido sexual.
2.3. Realizar agresión virtual de la apariencia física, de género con o sin contenido sexual. Y otras que también correspondan a esta naturaleza.
2.4. Reincidir en las situaciones de convivencia escolar Tipo 1 contempladas en el Manual de Convivencia.
2.5. Realizar proselitismo político de cualquier índole a excepción de las actividades propuestas para la elección de personero o personera y Consejo Estudiantil.
2.6. Manifestar un comportamiento irrespetuoso o agresivo frente a actos religiosos, Cívicos, culturales, símbolos patrios y colegiales, así como frente a la filosofía y principios del Colegio.
2.7. Manifestar cualquier tipo de discriminación por raza, por credo, por condición socioeconómica, por género, por nacionalidad.
2.8. Ausentarse con engaños del colegio, de las clases o de actos comunitarios sin autorización de la Rectora, las Coordinaciones y profesores.
2.9. Atentar contra la moral, las buenas costumbres, el buen nombre y la honra de sus Compañeros y de otros miembros de la comunidad educativa, esta falta se extiende aún fuera del plantel y se agrava si es cometida portando el uniforme del Colegio.
2.10. Encubrir la comisión de cualquier tipo de incumplimiento de las normas contemplada en el Manual de Convivencia, impedir por algún medio que se investigue alguna de éstas, o desviar el curso de la investigación de la misma.
2.11. Incumplimiento del acta de compromiso académico y/o disciplinario presentada al momento de la matrícula, o del balance de cada periodo académico.
2.12. Incumplir una sanción pedagógica
2.13. El Colegio promueve las relaciones interpersonales donde se manifieste el afecto, siempre y cuando estas relaciones no alteren la disciplina y no afecten a terceros. Las manifestaciones amorosas y afectivas inadecuadas, (besos en la boca, sentarse un estudiante sobre el otro, entre otras), se deben evitar.
2.14. Utilizar vocabulario soez, proferir amenazas, calumnias y otros comportamientos indebidos como faltas de respeto y agresión física o verbal o escrita contra algún miembro de la Comunidad Educativa, trátese de directivas, docentes, compañeros, administrativos, servicios generales y ciudadanos en general.
2.15. Formar o promover grupos que atenten contra la buena marcha del colegio o la dignidad y los derechos de los demás, tales como pandillas, grupos satánicos y asociaciones similares.
2.16. Promover y/o participar en actividades que degraden el entorno mediante desperdicio de agua y alimentos, destrozo de jardines, contaminación, destrucción de los muebles, el material didáctico, la planta física del colegio, descuido o daño de la agenda escolar personal o los objetos de los compañeros, y en general todo tipo de actuación que tienda a vulnerar en detrimento patrimonial los bienes del colegio y de las personas.
2.17. Efectuar modificaciones o alteraciones a listas, evaluaciones, libros, boletines y documentos que lleven membrete del Colegio.
2.18. Suplantar a otras personas tales como familiares, estudiantes o miembros de la Institución, reemplazando su identidad, firmando documentos a nombre de la persona requerida, suplantarla telefónicamente y en general todo tipo de conductas que inducen al engaño de identidad.
2.19 Engañar haciendo fraude o con la tentativa de fraude en pruebas de evaluación y entrega de trabajos, ya sea por copia, plagio, hurto de trabajos, suplantación de personas y en general todo tipo de conducta tendiente a inducir en error al docente respecto de la capacidad académica que se pretende evaluar.
2.20. Negarse a firmar compromisos o registros académicos o disciplinarios no acatando las disposiciones de la institución.
2.21. Escribir y ubicar afiches o letreros en las paredes, baños, rejas u otros sitios o enceres que afecten la estética de las instalaciones del colegio o vayan contra la moral y las buenas costumbres.
2.22. Hacer uso de dispositivos electrónicos como celulares, tabletas, reproductores entre otros dentro de las instalaciones educativas.
2.23. Desplazarse de manera desordenada: empujar, gritar, lanzar objetos, no ir en el lugar asignado, golpear o molestar a los demás.
2.24. Utilizar medios como internet o cualquier otra herramienta de comunicación (Correo electrónico, página web, Facebook, twitter, Instagram, ask, Snapchat, entre otros), agrediendo psicológicamente a cualquier persona de la comunidad educativa.
2.25. Incitar a los compañeros para realizar enfrentamientos y/o peleas y participar en ellos dentro o fuera del colegio.
2.26. Portar revistas, folletos, videos o cualquier otro material pornográfico y/o satanista y aquellas conductas que atenten contra los valores y principios institucionales.
2.27. Crear grupos en redes sociales que vayan en contra de los principios y valores institucionales, atentando contra el buen nombre de la institución.
4.1. Intercambiar los ID y/o claves con terceros para permitir el ingreso a las clases virtuales.
4.2. Tener un trato irrespetuoso con los docentes durante las clases virtuales, afectando el desarrollo Normal de La misma.
4.3. Organizar grupos de whatsapp u otras herramientas de comunicación virtual con el fin de atentar contra el buen nombre de la institución o alguno de sus miembros.
4.4. Publicar fotos y/o videos para hacer bromas, burlas y/o generar falta de respeto de cualquier tipo contra alguno de los miembros de la institución.
Protocolo de atención: Situaciones de tipo II (graves)
Acciones y estrategias pedagógicas: Situaciones de tipo II (graves)
Correctivos y/o Consecuencias: Situaciones de tipo II (graves)
Después de seguir el protocolo para las faltas graves de Tipo II se procederá así:
Responsable del proceso: Situaciones de tipo II (graves)
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Además de aquellas acciones realizadas por el estudiante, contempladas en el Manual de Convivencia que afectan gravemente la integridad personal, de la institución, de los estamentos educativos o de la comunidad a la que pertenece.
Se consideran situaciones convivencia Tipo 3 y se mencionan a título enunciativo las siguientes:
Parágrafo 1: Los estudiantes de grado 11 que incurran en situaciones de convivencia escolar Tipo 2 o situaciones de convivencia escolar Tipo 3, perderán el derecho a ser proclamados en ceremonia de grado y recibirán el diploma que las acredita como bachilleres por ventanilla; lo anterior sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.
Parágrafo 2: En caso de detectar en un estudiante en consumo, porte, inducción, distribución de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, se informará a los padres del estudiante y al defensor de familia para adoptar las medidas de protección correspondiente. (Cfr. Título 8, art. 235 del Código del menor).
Protocolo de atención: Situaciones de tipo III (Gravísimas)
Acciones y estrategias pedagógicas: Situaciones de tipo III (Gravísimas)
Correctivos y/o Consecuencias: Situaciones de tipo II (Gravísimas)
Parágrafo 1. Para tales casos el estudiante no tendrá derecho a presentar avaluaciones, trabajos y por lo tanto la nota obtenida será de bajo. Esto en caso de desescolarización.
Parágrafo 2. Los estudiantes de grado 11 que cometan alguna falta de tipo tres, perderán el derecho a ser proclamados en la ceremonia de grado, para lo cual la documentación respectiva será entregada por ventanilla.
Parágrafo 3. La rectora podrá tomar decisiones sobre los estudiantes que hayan cometido faltas de Tipo III previo estudio del caso y bajo acta decisoria.
Responsable del proceso: Situaciones de tipo III (Gravísimas)
DIRECTORIO PARA ATENCIÓN
Líneas dispuestas para brindar orientación y atención, las cuales están disponibles todos los días durante las 24 horas: Línea Gratuita Nacional: 018000918080, y Línea de Protección 141 (ICBF). WhatsApp: 3202391685, 3208655450 y 3202391320. Línea 155 (Mujeres) y Línea 123 (Urgencias), y Línea 122 Fiscalía General de la Nación. – Garantizar confidencialidad de la información sobre la salud de
TITULO 4: LOS PADRES DE FAMILIA
CAPÍTULO I PADRES DE FAMILIA ROSARISTAS LO IMPORTANTE ES TENER HOGAR Y NO CASA
La familia es núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación. A ella le corresponde educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral. (Cf. Ley 115 de 1994 “General de la Educación”, Art. 7). En este sentido, y para lograr una mayor consonancia con el Proyecto Educativo Institucional Rosarista, el Colegio propone y espera que los padres de familia:
Los padres de familia y acudientes de los estudiantes matriculados tienen derecho a:
Parágrafo 1. El colegio se reserva el derecho de admisión del estudiante para el año escolar siguiente cuando los padres de familia y/o acudientes hayan desconocido las obligaciones expresadas en el reglamento o Manual de Convivencia y en el contrato de matrícula.
Al elegir libremente El Colegio Nuestra Señora Del Rosario Cali como lugar de formación de sus hijos, los padres de familia asumen su responsabilidad como principales educadores y se comprometen a cumplir con los siguientes deberes:
Parágrafo 1. La falta de acompañamiento de los padres de familia y/o acudientes y la ausencia a reuniones y demás actos programados por la institución, genera un compromiso especial, evaluable cada periodo por el coordinador de convivencia. El incumplimiento de este compromiso trae como consecuencia la retención del cupo para el siguiente año escolar.
Parágrafo 2. El colegio se reserva el derecho de admisión para el año siguiente, cuando durante el año escolar los padres de familia o acudientes hayan desconocido las obligaciones expresadas en este Manual y en el contrato de matrícula.
Parágrafo 3. La inasistencia a por lo menos tres de las escuelas de padres programadas, tendrá como efecto la retención del cupo del estudiante para el siguiente año escolar, la familia será llamada a coordinación de convivencia para darle a conocer la consecuencia.
Parágrafo 4. El pago puntual de las pensiones es el único recurso para que el Colegio pueda brindar una calidad educativa y responder puntualmente con los gastos y obligaciones administrativas. El Colegio ejerce su derecho al cumplimiento de este compromiso asumido el día de la matrícula y contraprestación inapelable al servicio recibido, estableciendo algunas estrategias compensatorias como son el pago de intereses por mora.
Una situación reiterante de incumplimiento es causal de perdida al derecho de matrícula.
Deberes en las clases virtuales
TITULO 5: EL DOCENTE ROSARISTA
CAPÍTULO I EL DOCENTE ROSARISTA
El docente Rosarista es la persona que:
Son derechos de los docentes Rosaristas, Además de los consagrados en la Constitución Política y en la ley colombiana, los siguientes:
Son deberes de los docentes Rosaristas:
Parágrafo 1: Los psicólogos tienen los mismos derechos y deberes de los docentes.
Parágrafo 2: Reconocimiento personal en izadas de bandera, boletín del colegio, página web, concedido al profesor o profesores en el aspecto que más se destaque durante el año, así como publicación de los mejores trabajos hechos por los docentes.
Deberes de los docentes Rosaristas en clases virtuales
Si bien es cierto, el docente es el moderador de la clase virtual, es recomendable, hacer partícipes de la comunicación a los estudiantes, esto genera reciprocidad en la comunicación, además de un manejo adecuado del tiempo, la información, y los elementos propios de la interactividad virtual.
Los educadores Rosaristas deben abstenerse de:
Restricciones en las clases virtuales
Realizar o promover en el lugar de trabajo actos que atenten contra la moral o las buenas costumbres, aprovechando los medios tecnológicos destinados para las clases virtuales.
TÍTULO 6 EL CAPELLÁN
El capellán, en actitud de servicio a la comunidad, realiza su misión en el marco de los principios educativos institucionales y más específicamente dentro del plan de acción del proyecto de pastoral.
Tiene el deber de atender a la comunidad en asesoría espiritual, presidir las celebraciones litúrgicas y dar testimonio de la misericordia de Dios. Será tratado con respeto y consideración por toda la comunidad educativa que recibe su servicio.
Parágrafo 1: La Rectora puede conceder reconocimientos especiales a personas, actividades o situaciones no contempladas en los numerales anteriores.
TÍTULO 7 LA COMUNIDAD RELIGIOSA
La comunidad de Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Sena, en unión con la Rectora, es responsable de la orientación formativa y académica, así como de la administración del Colegio Nuestra Señora Del Rosario Cali, y en el ejercicio de su misión educadora se rige por la legislación del Ministerio de Educación Nacional, las normas de la Iglesia Católica y la espiritualidad propia de su carisma.
Las hermanas participan en la planeación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Rosarista PER.
Serán tratadas con respeto y consideración por parte de todos los estamentos de la comunidad educativa y a su vez, deben ofrecer un trato amable y respetuoso a quienes se relacionen con ellas, a fin de dar testimonio de su vocación de servicio, en el que debe manifestarse el amor misericordioso de Dios.
Parágrafo 1: Reconocimiento otorgado por la asociación de padres de familia a la comunidad por la entrega diaria incondicional, la calidad humana y la formación de los estudiantes.
TÍTULO 8 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES
Las secretarias, la recepcionista, la responsable de publicaciones, la enfermera y la bibliotecaria ejercen en la comunidad educativa funciones de suma importancia para la marcha de la Institución, y en la actitud con que desempeñan su trabajo deben reflejar los valores que se promueven dentro del plantel, partiendo de su capacidad de servicio, deben procurar la atención hasta lograr la solución y respuesta a lo que usuarios o clientes busquen de las dependencias.
Los colaboradores del colegio en los distintos servicios de aseo, mantenimiento, vigilancia, conducción de vehículos, jardinería y otros, constituyen un equipo cuyo aporte es esencial para la implementación de todos los aspectos relacionados con la ejecución del PER.
Tanto el personal administrativo como el personal de servicios generales, debe ser tratado con consideración y aprecio como miembros de la comunidad educativa y al mismo tiempo deben ofrecer un trato respetuoso y amable a todas las personas.
TÍTULO 9 LOS EGRESADOS
TÍTULO 10 PRINCIPALES CELEBRACIONES
El Colegio Nuestra Señora Del Rosario Cali tiene por finalidad contribuir al proceso de formación integral de los y las estudiantes. El sentido de participación y pertenencia, la promoción de la cultura y el deporte, el sentimiento cívico, la dimensión del compromiso, la alegría en la expresión vivencial de la fe católica, son entre otros, valores que la institución promueve en sus celebraciones.
Por esta razón el Colegio se esfuerza porque la participación de todos los estamentos de la Comunidad en las celebraciones, más allá de lo normativo, se conviertan en hábitos y convicciones propias de la personalidad Rosarista.
Conforme a la Resolución 2229 del 6 de julio de 1947, y el Decreto 064 del 12 de febrero de 1993, el Colegio realiza la a izada a la bandera con el fin de promover los valores cívicos y autóctonos.
Agosto 8 Fiesta de Santo Domingo de Guzmán
Octubre 7 Fiesta de Nuestra Señora del Rosario y de la alumna y Egresada Rosarista,
Octubre 12 Día de la Raza
Febrero 8 Aniversario de la muerte del P. Saturnino Gutiérrez O.P. Fundador
Febrero 18 Aniversario de la Fundación de la Congregación (Villa de Leiva, 1880).
Abril 29 Fiesta de Santa Catalina de Siena
Mayo 1 Día del Trabajo
Mayo 15 Día del Educador
Mayo 22 Nacimiento de la Madre Gabriela de San Martín, fundadora de la Congregación.
TÍTULO 11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación que posee el Colegio son instrumentos para la información y la libre expresión del pensamiento, ejercidos con espíritu responsable, crítico, analítico y creativo. La comunidad educativa participa en la planeación y elaboración de proyectos comunicativos como la emisora y la página web.
Cada coordinación y comité utiliza sus medios internos de comunicación.
Otros medios de comunicación son las circulares y memorandos que se envían a los padres de familia y acudientes para informarles los asuntos relacionados con el desarrollo curricular del colegio.
El colegio Nuestra Señora del Rosario cuenta también con la plataforma Califinet, la cual es un medio de difusión interno que permite la comunicación con los diferentes estamentos de la institución y con los padres de familia.
TÍTULO 12 ACCIONES DE PROYECCIÓN SOCIAL
El Colegio Nuestra Señora Del Rosario Cali, en ejercicio de la doctrina social de la Iglesia, expresa su compromiso de solidaridad con las personas de su entorno social, mediante las siguientes acciones de proyección a la comunidad.
El Colegio presta a partir de la fundación, un servicio educativo desde preescolar hasta la culminación del bachillerato, a estudiantes que requieren el apoyo de la Institución. Su acción se realiza de acuerdo al Proyecto Educativo Rosarista conservando su autonomía académica y disciplinaria. Estará representado en el Consejo Directivo y en el Consejo Académico.
Los estudiantes de los grados 10º y 11º se integran a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico mediante un programa de servicio social obligatorio (Ley 115 de 1994, Art. 97)
Proyecto que lidera el área de pastoral, con participación de los estudiantes. Se dirige a los niños de los barrios y poblaciones menos favorecidas. A través de diferentes actividades, se busca despertar en los estudiantes la sensibilidad y la conciencia social como miembros de una comunidad comprometida con el bienestar del hermano.
Son organizadas por la institución para promover la solidaridad social de los estudiantes Rosaristas, en circunstancias especiales que así lo ameriten.
TÍTULO 13 COSTOS EDUCATIVOS
CAPITULO I DISPOSICIONES
El Colegio Nuestra Señora Del Rosario Cali, en lo que hace relación al cobro de matrículas y pensiones, se regirá por las disposiciones vigentes.
Otros cobros: Los otros cobros están discriminados de la siguiente forma: agenda escolar, carnet de estudiante, actividades lúdicas, guías de formación. No se encuentran estipulados: el costo de inscripción de los estudiantes nuevos, los derechos del grado, los gastos de convivencias, salidas pedagógicas, asistencia a actos recreativos y culturales realizados fuera de la institución, los insumos que sean necesarios para la realización de talleres, los certificados que expida la secretaría del colegio, los cursos complementarios extraescolares programados por petición de los padres de familia, la inscripción para los exámenes del ICFES, gastos éstos que deberán cancelarse en el momento de su causación.
Los padres de familia, antes de matricular a sus hijos, deben firmar con la Institución un contrato por la prestación del servicio educativo. Este contrato será renovado anualmente.
CAUSALES DE TERMINACION O DE NO RENOVACION DEL CONTRATO: El contrato se terminará o no será renovado por una de las siguientes causas: a. Por expiración del término fijado o sea el año lectivo; b. Por mutuo consentimiento de las partes; c. Por muerte del EDUCANDO o fuerza mayor; d. Por suspensión de actividades del COLEGIO por más de sesenta (60) días o por clausura definitiva del establecimiento; e. Por retraso en el pago de pensiones; f. Unilateralmente se podrá dar por terminado por los padres y /o Acudientes del Alumno, con antelación de un mes y previa la obtención de la paz y Salvo financiero, y paz y salvo de Servicios Generales. Por las causales determinadas en el Reglamento o Manual de Convivencia del plantel.
Parágrafo 1. Anexo a la suscripción del contrato de prestación de servicios educativos, conlleva la obligación de suscribir un título valor pagaré en blanco, así como una carta de autorización para diligenciar espacios en blanco de este último.
Parágrafo 2. EL COLEGIO pueda adelantar para el cobro judicial y/o extrajudicial de la obligación, caso en el cual, estará a cargo exclusivo de los PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES el protesto de ley (Artículo 731 del C. De Cio.), los gastos y las costas de la cobranza, incluyendo los honorarios del abogado, a quien se confíe las gestiones de cobro, honorarios que en la etapa pre-jurídica serán del 15% liquidados sobre la totalidad del capital y de los intereses adeudados más el IVA, si hubiere lugar a este y en la etapa jurídica serán los liquidados por el juez que conozca del proceso. PARAGRAFO 2.-Una vez la cuenta ingrese a cobro pre-jurídico, será cobrada y liquidada directamente por la firma encargada por el Colegio y solamente podrá salir de este estado cancelando la totalidad de lo adeudado; mientras la firma encargada, no expida un AL DIA, cada mes vencido ingresará a cobro Pre jurídico.
El presente Manual rige a partir de su aprobación 08–07–2015 y deroga las disposiciones que le sean contrarias en versiones anteriores.
CAPÍTULO II CONDICIONES DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali ofrece sus servicios a niños y niñas, jóvenes en edad escolar que lo soliciten y estén en plena disposición de recibir la formación integral, según la filosofía y normas de la institución.
REQUISITOS PARA MATRICULA NUEVOS
Parágrafo 1. Se diligenciará un formulario y/o PIN por cada niño o niña aspirante.
Parágrafo 2. La entrega de documentos, no implica la asignación de cupo. Este es otorgado según los criterios de las Directivas del Colegio, luego de haber cumplido con todo el proceso de admisión.
Para estudiantes que ingresan a preescolar y primaria: Constancia con nombres y apellidos completos, documento de identidad (a partir de los 7 años), firmado por rectora y secretaría, especificando que CURSÓ Y APROBÓ el grado actual y el año en que cursó el grado.
Para estudiantes que ingresan a bachillerato: debe anexar los certificados originales de estudios a partir de 5º grado, con las siguientes especificaciones: nombres y apellidos completos, documento de identidad, año en que cursó el grado, con los términos CURSÓ Y APROBÓ y con las valoraciones finales.
Parágrafo 3: Es importante en este punto entregar la documentación completa, que se relacionará a secretaría académica.
Los estudiantes de pre-jardín no presentarán examen de admisión, en esta fase, el grupo familiar realiza la entrevista con psicología. Las estudiantes de Jardín y Transición presentan una evaluación de habilidades básicas: psicomotoras y de lenguaje, con una duración aproximada de 2 horas.
Para las estudiantes de 1º a 8º la evaluación se centra en Lengua Castellana, Matemáticas, e inglés. Evaluaciones acordes a los contenidos pedagógicos de cada grado. Estas tienen una duración aproximada de 2 horas.
Lo anterior debe realizarse en las fechas establecidas por la Institución quien se reserva la decisión de conceder el cupo y en caso afirmativo, el estudiante realizará los cursos de nivelación que determinen los resultados del examen y si presenta falencias en alguna de las áreas se firmará un compromiso con los padres para que realice actividad de nivelación presentando certificado demostrando un buen desempeño.
En caso de ser admitido y necesario
En esta fase del proceso se realiza la generación de recibos de pago de Matricula- Otros cobros-Extracurriculares- Contrato y Pagaré, y Fecha de Matricula Académica. Una vez se realizan estos pagos y documentación completa de proceder a legalizar la matricular Académica.
Parágrafo 4. Lo anterior debe realizarse en las fechas establecidas por la Institución quien se reserva la decisión de conceder el cupo y en caso afirmativo, el estudiante realizará los cursos de nivelación que determinen los resultados del examen.
Estudiantes Antiguos:
TÍTULO 14 PROCESO ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
CAPÍTULO I PROCESOS
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali tiene como propósito fundamental una “educación centrada en la persona del educando”. En tal sentido es un imperativo para la institución el tipo de persona que se quiere formar y los valores que se quieren consolidar. Por tal razón “la educación como proceso humano” y responsable del desarrollo y perfeccionamiento del SER, se ubica desde la filosofía Dominicana que señala con claridad sus límites, principios y fines y le permiten buscar nuevas formas de relación y organización del proceso de formación.
La propuesta que se ha diseñado desde el modelo pedagógico pretende implementar desde el aula de clase las estrategias didácticas, pedagógicas, actitudinales, procedimentales y cognitivas que desarrollen el tipo de persona que el PER propone. Esto se hace a través de una pedagogía por proyectos que favorecen la acción y reflexión en el aula; a partir de la experiencia y la interacción del estudiante y el maestro con el objeto de conocimiento, propiciando espacios que desarrollen actitudes críticas, fundamentadas en valores que se traducen en actividades generadoras de cambio; orientadas hacia una formación para el “ser integral” que pretende el colegio se potencializa el Ser, el Hacer y el Saber Hacer.
Esta formación integral potencia todas las dimensiones de la persona: cognitiva, afectiva, social, estética, física, ética, religiosa, lúdica, cultural y comunicativa; desarrollando sus capacidades y habilidades, estableciendo un equilibrio entre lo que es y lo que aporta el medio.
La institución inicia, desarrolla y concluye sus actividades de formación durante el año, de acuerdo con la normativa vigente nacional y con los mandatos de ley contemplados para el calendario “B”.
El año escolar, se divide en tres períodos académicos de igual duración, con tres períodos de vacaciones, intermedias, receso del segundo semestre y finales estipulados en la Ley General de Educación, la legislación laboral vigente para Colegios Privados y el Decreto 1373 de 2007.
De acuerdo con la dinámica interna del colegio, se organiza el trabajo educativo desde nueve (9) áreas básicas de formación, así como desde el desarrollo de los proyectos pedagógicos reglamentarios, institucionales y propios para el aprendizaje.
El Plan de estudios de la Institución, contemplará las siguientes áreas obligatorias y fundamentales, en concordancia con los artículos 23, 24, 25 y 31, de la Ley 115 de 1994.
Para el nivel de la Básica, en el ciclo de primaria y secundaria, se consideran las áreas de:
Para el logro de los objetivos de la Educación Media serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la Educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y las filosóficas.
Parágrafo 1. En la búsqueda de favorecer el desarrollo humano-cristiano e integral del estudiante Rosarista, se trabajan además de los contemplados en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, los siguientes Proyectos Pedagógicos Estructurales:
Parágrafo 2. Para el nivel de educación inicial, según lo contempla la Constitución de 1991, la Ley 115 y el decreto 1860 de 1994, la resolución 2343 y el decreto 2247 de 1996, y los lineamientos curriculares del MEN y la formación preescolar. Se consideran, desde una visión integral, de todas las dimensiones del desarrollo para los estudiantes entre 2 y 5 años: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio afectiva y espiritual.
Parágrafo 3. A partir del calendario escolar 2021-2022 la asignatura de robótica será en inglés y se implementará francés como una nueva asignatura de humanidades.
Se determina como nivel a cada una de las divisiones estipuladas por el MEN para la educación formal de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, que se evidencia durante la vida escolar:
El estudiante que no se presente a una actividad académica (clase, laboratorio, conferencia, taller, salida de campo y otros), sin justa causa, debe realizar dentro de los cinco días hábiles siguientes, las actividades complementarias correspondientes con los parámetros institucionales y criterios de exigencia requeridos.
Con la premisa de una evaluación integral se abarca la totalidad de los aspectos de formación que se asumen en la propuesta educativa. De esta manera, la evaluación centra su reflexión en el desarrollo de las capacidades que constituyen el perfil del estudiante Rosarista que se busca desde el P.E.R.
El Modelo de evaluación implementado en los procesos formativos de los estudiantes Rosaristas se fundamente desde las premisas del modelo pedagógico de la institución (Modelo pedagógicos Rosarista para el desarrollo y evaluación integral de las capacidades), las políticas de calidad del servicio educativo y la normativa vigente para la educación colombiana (Decreto 1290 de 2009).
La evaluación de los estudiantes será continua e integral y se hará con referencia a tres períodos de igual duración y un informe final, el cual se origina de promediar los tres periodos académicos y para alcanzar los desempeños en las asignaturas y / o áreas debe alcanzar como mínimo una valoración de básico (70 a 79%). La evaluación pretende valorar el proceso de desarrollo de sus capacidades, posterior a un seguimiento y un informe final. La evaluación pretende valorar el proceso de desarrollo de sus capacidades, posterior a un seguimiento permanente que hace posible determinar los avances con relación con el aprendizaje integrado de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales definidos en las competencias propuestas para cada asignatura.
De esta forma, el concepto de evaluación en el Colegio Nuestra Señora del Rosario permite interrelacionar tres características:
La evaluación como medición a través de la cual se asigna rangos porcentuales que facilitan expresar en términos cuantitativos el análisis global del grado de desarrollo de las metas propuestas, de los logros y las dificultades encontradas en el proceso de aprendizaje. HACER
La evaluación por procesos tiene como propósito describir y valorar el desarrollo de desempeños mediante los cuales la estudiante evidencia su avance en cada una de las etapas de aprendizaje. Por su parte la evaluación de resultados tiene como propósito recoger información puntual en cada una de las etapas, es decir el corte en el que se define el estado en el cual se encuentran los procesos.
Tanto la evaluación de procesos como la de resultados tienen como finalidad:
Escala de Valoración de primero a grado once
Tomar decisiones, prevenir y reorientar el proceso donde es necesario. concepto evaluativo del desempeño | Código | Porcentaje de rendimiento equivalente |
---|---|---|
Superior | S | 90% - 100% |
Alto | A | 80% - 89% |
Básico | B | 70% - 79% |
Bajo | Ba | 10% - 69% |
SUPERIOR: Cuando durante el proceso académico el estudiante Rosarista:
ALTO: Cuando durante el proceso académico el estudiante Rosarista:
BÁSICO: Cuando durante el proceso académico el estudiante Rosarista:
BAJO: Cuando durante el proceso académico el estudiante Rosarista:
Además de los códigos, el proceso de desarrollo y formación de los estudiantes en las diferentes dimensiones es descrito en forma cualitativa y cuantitativa de acuerdo con los conceptos elaborados desde cada asignatura, traducidos en capacidades y desempeños. Estos criterios se entregan al iniciar cada periodo en las unidades didácticas.
Escala de Valoración de primero a grado once
Apreciación | Descripción |
---|---|
Lo logró | Cuando alcanza las metas propuestas. |
En proceso | Cuando está en proceso de alcanzar las metas propuestas. |
El sistema de evaluación del Colegio será de carácter trimestral, Las notas se obtendrán de la siguiente forma:
Pruebas de comprensión, tanto orales como escritas, Trabajos prácticos y de consulta y/o de investigación, Trabajos en grupo dentro de la jornada escolar, Pruebas con libro abierto, Análisis y discusiones, Observación del Profesor, Realización de proyectos y trabajos específicos, Experimentos y/o demostraciones, Debates, Revisión y discusión de documentos, Portafolios, Ejercicios interactivos haciendo uso de las herramientas tecnológicas, Actividades motrices para la clase de Educación Física , Apropiación y creación de ideas para la clase de Arte y otros que permitan obtener evidencias académicas.
EL REGISTRO DE DESEMPEÑOS en cada uno de los niveles estará calendarizado con estrategias de evaluación y porcentaje, este aparecerá en la guía de planeación en cada periodo así:
Niveles-Semanas | Actividades | Porcentaje |
---|---|---|
NIVEL INTERPRETATIVO 33,3% 4 semana | Notas diarias: participación en clase, ejercicios escritos, revisión libros u otros tipos de trabajos realizados. | 10,3% |
Quiz. | 8% | |
Avance del proyecto de integración | 5% | |
Asistencia. | 5% | |
Actitud. | 5% | |
NIVEL ARGUMENTATIVO 33,3% 4 semana | Notas diarias: participación en clase, ejercicios escritos, revisión libros u otros tipos de trabajos realizados. | 10,3% |
Quiz. | 8% | |
Avance del proyecto de integración | 5% | |
Asistencia. | 5% | |
Actitud. | 5% | |
NIVEL PROPOSITIVO 33,4% 4 semana | Notas diarias: participación en clase, ejercicios escritos, revisión libros u otros tipos de trabajos realizados. | 10% |
Evaluación tipo ICFES. | 8,4% | |
Actitud. | 5% | |
Asistencia. | 5% | |
SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN | 5% |
Parágrafo 1. Exámenes Académicos Externos
Para el Colegio es importante tener mediciones externas del desempeño de nuestros estudiantes que nos indiquen cómo estamos llevando a cabo nuestro proceso curricular. El Colegio incluirá un sistema de refuerzo académico para Prueba Saber (u otra que la Secretaría de Educación determine) de forma obligatoria para Grado 11º. 10º y/o 9º, cada familia podrá costear por su cuenta, el sistema que estime conveniente.
Estas evaluaciones externas examinan las competencias de los alumnos en:
Prueba Saber 3°, 5°, 7° y 9°
Prueba Pre-saber 10° • Prueba Saber 11°
Exámenes de Inglés PET – KET – IELTS – FLYERS
Parágrafo 2. Estudiante Procedente De Calendario A
Actividad De Nivelación
Todo estudiante que ingrese a la institución finalizando el primer periodo académico debe realizar actividad de nivelación en jornada extendida durante el mes de febrero para validar el primer periodo académico, sustentando el saber a través de talleres y evaluaciones, si alcanza los desempeños planteados el rango valorativo máximo será alto (80 a 89).
La actividad de nivelación tendrá un costo adicional el cual será cancelado por el padre de familia.
Parágrafo 3. Actividad De Recuperación
Si un estudiante presenta actividad de recuperación en alguno de los periodos académicos y alcanza los desempeños planteados la nota obtenida como valoración máxima será básico (70 a 79 %).
Parágrafo 4. Cuando presenta Actividad de Recuperación y No Alcanza a los Desempeños
El estudiante que presente actividad de recuperación en un periodo y no supere su nota continúa siendo bajo (60% a 69%), pero debe tener presente que el Sistema de Evaluación del Colegio Nuestra Señora del Rosario es acumulativo, por consiguiente, en el periodo siguiente deberá tener un desempeño alto o superior, para que al final del año pueda alcanzar los desempeños al menos con el promedio básico que es entre 70% a 79% en el área que presento falencias en su proceso.
Parágrafo 5. Reincidencia En Asignaturas Con Nota Bajo
Al culminar el periodo II los estudiantes que sean reincidente en una asignatura con un desempeño bajo, serán remitidos a psicología por el docente responsable, para recibir acompañamiento y crear estrategias de apoyo que le permitan fortalecer los desempeños, esto se hará en conjunto con la familia, docente de la asignatura y coordinación académica.
Parágrafo 6. Faltas De Asistencia Justificada
El estudiante que tenga una constante de inasistencia del 10%, en el periodo en alguna de las asignaturas, debe ponerse al día presentando las estrategias pendientes con su debida sustentación en el plazo de 5 días hábiles a su regreso. La nota máxima será básica (70% a 79%). De no hacerlo, deberá realizar actividad de recuperación del periodo en el cual se presentó la inasistencia, presentando al día todas las estrategias correspondientes y sustentándolas con una evaluación ya sea oral o escrita.
Parágrafo 7. Faltas por Enfermedad
Si la ausencia es por enfermedad, el caso será analizado por el consejo académico, para tener en cuenta la valoración y no afectar el desempeño escolar, al tiempo hacer el plan de nivelación con la familia y el estudiante.
Parágrafo 8. Deportistas de Alto Rendimiento
En el caso de los deportistas de alto rendimiento y/o estudiantes que representen al colegio en actividades culturales, artísticas, académica se respetará la escala de valoración asignada por la institución para evitar afectar su desempeño, el estudiante tendrá un plazo es de 5 días hábiles para ponerse al día.
Para permitirle este proceso debe presentar a coordinación de convivencia el debido soporte con anterioridad a la ausencia.
El no cumplir con los requerimientos, deberá realizar actividad de recuperación del periodo presente, presentando al día todas las estrategias correspondientes y sustentándolas con una evalución ya sea oral o escrita.
Parágrafo 9. En las Clases Virtuales
En caso de ausencias en las clases virtuales, deben presentar por escrito la justificación a coordinación de convivencia y acogerse al debido proceso.
Parágrafo 10. Faltas De Asistencia Injustificada
El estudiante que tenga una constante de inasistencia durante el periodo injustificada, verá reflejada esta conducta en cada uno de los niveles (interpretativo, argumentativo y propositivo), pues cada uno tendrá un valor del 5%; su desempeño estará sujeto al proceso alcanzado en la asignatura.
Parágrafo 11. Proceso de Pruebas de Admisión
Todo estudiante que aspire ingresar a la institución debe realizar pruebas de admisión en las áreas básicas (lengua castellana, inglés y matemáticas) y si presenta falencias en alguna de las áreas se firmará un compromiso con los padres para que realice actividad de nivelación presentando certificado y demostrar un buen desempeño.
El estudiante que presente necesidades educativas especiales transitorias o permanentes en la etapa diagnóstica o inicial, y que requiera de un apoyo especial, el departamento de psicología deberá solicitar una valoración externa a los padres y exigir el diagnóstico, con el propósito de conocer las estrategias de apoyo y socializarla al grupo de docentes para trabajarlas en aula de clase con el estudiante. Dichas estrategias deben ser ejecutadas entre psicología y/o docentes que le atienden.
Psicología al inicio de cada periodo o al recibir valoración externa por algún estudiante NEE, reunirá al grupo de docentes para orientar estrategias a trabajar con los o estudiante.
El estudiante que presente necesidades educativas especiales por discapacidad para cursar en forma regular un área o asignatura, será evaluado en forma diferenciada, informando a los padres al inicio del año escolar. Quedará registrado en el observador del estudiante y en un acta que certifica este tipo de evaluación.
Se dispone que cuando se escolaricen estudiantes con necesidades educativas especiales que precisen adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas, se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
La evaluación de los aprendizajes del estudiantado con necesidades educativas especiales en aquellas áreas o asignaturas que hubieran sido objeto de ajustes o adaptaciones curriculares significativas, se efectuará tomando como referencia los logros y criterios de evaluación fijados para ellos en las adaptaciones curriculares y recomendaciones del profesional que hizo la valoración.
Los contenidos básicos se concretan a través de ajustes curriculares. Un ajuste curricular exige el análisis del plan de estudios propio del Colegio, del plan de área y/o asignatura respectiva y con base en estos a las necesidades propias del educando, seleccionar los contenidos indispensables, allegar los recursos propios, determinar las estrategias metodológicas necesarias, y fijar los criterios de evaluación precisos. Todo ajuste curricular no necesariamente debe cubrir contenidos metodología y evaluación; pues, hay educandos que se pueden desenvolver con los contenidos del plan de estudios, y sólo requieren una estrategia metodológica adecuada y unos criterios de evaluación precisos.
Las adaptaciones curriculares se consideran significativas cuando modifican los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares y afectan los logros y los respectivos criterios de evaluación de dichas áreas y, por tanto, al grado de consecución de las capacidades de la etapa correspondiente.
La valoración del proceso de aprendizaje de las áreas o asignaturas que hayan sido objeto de adaptaciones curriculares significativas, se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que los establecidos en la institución educativa.
La información que se proporcione al estudiante o a sus representantes legales constará, de una valoración cuantitativa y cualitativa del progreso de cada estudiante respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular.
La promoción de los estudiantes con N.E.E. dependerá de la obtención de los logros básicos establecidos para el grado respectivo según las adaptaciones curriculares, y puede hacerse al finalizar el año o en cualquier otro momento del año escolar, acudiendo a la figura de la promoción anticipada.
El departamento de psicología estará brindando constante acompañamiento a los estudiantes NEE y docentes, al final de cada periodo dará un informe por escrito en la comisión de evaluación.
De los procesos y resultados de los estudiantes
A. Durante el período
B. Al finalizar cada periodo:
En cada uno de los tres períodos en los que se dividirá el año escolar, la institución programa reuniones para entregar a los padres de familia o acudientes los informes de evaluación en los que se consignan las valoraciones del proceso y desempeño de los estudiantes en cuanto al alcance de los niveles de capacidad (competencia), así como la información más relevante acerca de las fortalezas y dificultades presentadas por los estudiantes en las asignaturas pertinentes para su mejoramiento (ver protocolo de acompañamiento del proceso académico).
C. Al finalizar el año escolar:
Las áreas están organizadas así:
2. Al finalizar el año escolar:
La asistencia de padres o acudientes a la entrega de los informes de evaluación durante o al final del proceso de cada período académico, es absolutamente obligatoria salvo las excepciones que la Rectoría del Colegio autorice. La no asistencia ha de justificarse en el día hábil siguiente y proceder a la reclamación del informe; de lo contrario se le dará inicio al proceso establecido por la institución en el manual de evaluación.
Parágrafo 1: Cuando el informe de evaluación es dado a conocer a uno de los dos padres o acudientes, se asume que las personas responsables del estudiante estarán informadas de su proceso de desempeño, y lo que se acuerde con una de ellas se considera como válido por las personas que firmaron la matricula.
Los criterios de evaluación se comunican a través de:
2.11. La Comisión de Evaluación y Promoción de grado es la encargada de determinar cuáles estudiantes deben reiniciar un grado determinado, después de realizadas las actividades de recuperación programadas al finalizar el año lectivo.
Esta comisión considerará para la reiniciación de grado a:
A. El estudiante cuando:
Parágrafo 1. Un estudiante es candidato a no ser promovido, pues la institución le confiere a la comisión de evaluación y promoción la potestad de estudiar el caso de cada uno de los estudiantes considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de éste. Los demás estudiantes serán promovidos al siguiente grado, pero sus valoraciones finales no se podrán modificar.
Parágrafo 2. El estudiante que no se presente a realizar actividad de recuperación, automáticamente pierde la oportunidad de mejorar la nota y si es remedial debe reiniciar año.
Parágrafo 3. Como los estudiantes avanzan según su capacidad y aptitudes personales, quienes no alcancen el nivel de desempeño mínimo exigido institucionalmente para cada capacidad (competencia) establecida, se consideran no promovidos y dedicarán un año para superar sus deficiencias, en caso de no aprobar todas las actividades de apoyo.
2.1.2. Promoción anticipada: Las comisiones de evaluación pueden realizar promoción anticipada durante el primer período del año escolar, con previo consentimiento de los padres o acudiente de los estudiantes que evidencien un desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las capacidades (competencias) básicas del grado que cursa, no presentar reportes por indisciplina, inasistencia y /u otro aspecto que afecte su convivencia.,
2.1.3. La promoción anticipada de grado a grado se realiza al interior de la institución. Por tanto, no hay promoción anticipada de estudiantes de grado 11 a la universidad. Cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009.
Aprobación de Grado En el caso de Preescolar
Según el Decreto 2257 los niños de Transición no pierden año académico.
CAPÍTULO III RECONOCIMIENTOS
MEDALLA DE EXCELENCIA O PERFIL ROSARISTA
MENCIÓN DE HONOR POR RENDIMIENTO ACADÉMICO
MENCIÓN DE HONOR POR ESFUERZO PERSONAL.
MEDALLA AL MÉRITO DEPORTIVO
MENCIÓN DE HONOR AL MÉRITO DEPORTIVO:
MENCIÓN DE HONOR POR SU SENTIDO DE PERTENENCIA
MENCIÓN DE HONOR A LAS FAMILIAS POR SU SENTIDO DE PERTENENCIA
MENCIÓN DE HONOR POR SU LIDERAZGO
MENCIÒN DE HONOR POR SU ESPIRITUALIDAD
NOTA SOLO HAY UNA POR GRADO.
Estudiantes destacados por su rendimiento académico y los esfuerzos que realizan para lograr su crecimiento personal y desarrollar en alta medida sus capacidades durante todo el año lectivo. (Pueden ser varios y que no hayan recuperado).
Los criterios a tener presente son:
3. MENCIÓN DE HONOR POR ESFUERZO PERSONAL.
Otorgada a los estudiantes que durante el año escolar tuvieron la voluntad de trabajar para obtener los logros de forma exitosa. (pueden ser varios) los criterios a tener presente son:
Se otorga por un excelente desempeño deportivo, que revele valores como: disciplina, honestidad, solidaridad, respeto y colaboración en el deporte.
Nota: La determina el docente de educación física, debe tener presente a los estudiantes de alto rendimiento deportivo que nos representan.
A los estudiantes que sobresalgan por su espíritu de colaboración y sentido de pertenencia al colegio por sus aptitudes artísticas o distinción en alguna área del conocimiento.
El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali también hace un reconocimiento a las familias que sobresalen por su espíritu de colaboración y sentido de pertenencia al colegio.
A los estudiantes que sobresalgan por su espiritualidad reflejándolo en su actuar, hablar y el respeto y en las actividades que el área de pastoral programa.
Parágrafo 1: La Rectora puede conceder reconocimientos especiales para actividades o situaciones no contempladas en los numerales anteriores.
Parágrafo 2: La selección de candidatos para los diferentes reconocimiento, cuando el caso no está contemplado en este Manual, queda a juicio de los asesores de grupo con la aprobación del Consejo Académico.
RECONOCIMIENTO PAR GRADO UNDÉCIMO
MEDALLA DE MEJOR BACHILLER
Este reconocimiento es el nivel más alto y máxima condecoración entregada en el Colegio Nuestra Señora del Rosario. Se otorgar la medalla a los estudiantes que durante su vida estudiantil demostraron un grado avanzado en el desarrollo de procesos dentro de su formación integral, que se han destacado por sus logros académicos y por alcanzar en el más alto grado los valores propios de la identidad Rosarista.
Los criterios a tener presente son:
MEDALLA DE EXCELENCIA al estudiante que haya cumplido con los siguientes criterios:
MEDALLA AL MEJOR ICFES: Se otorga al estudiante que haya obtenido mayor puntaje en las actuales pruebas de Estado o sus equivalentes, que realiza el ICFES. Los criterios a tener presente son:
Destacado por el mejor puntaje en el ICFES
MEDALLA A LA PERSEVERANCIA, a los bachilleres que han realizado sus estudios desde preescolar y/o primero sin ninguna interrupción en la institución o en otros colegios de la Congregación. Los criterios a tener presente son:
MENCIÓN DE HONOR POR ESFUERZO PERSONAL: Otorgada a los estudiantes que durante el año escolar tuvieron la voluntad de trabajar para obtener los logros de forma exitosa.
Los criterios a tener presentes son:
MENCIÓN DE HONOR POR ESFUERZO PERSONAL del COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CALI, a:
MEDALLA AL MÉRITO DEPORTIVO: Se otorga por un excelente desempeño deportivo, que revele valores como: disciplina, honestidad, solidaridad, respeto y colaboración en el deporte. Los criterios a tener presente son:
Artículo 14º. MENCIÓN DE HONOR AL MÉRITO DEPORTIVO: Se otorga a los estudiantes que se han destacado en las diferentes disciplinas deportivas individuales y de conjunto en los juegos intercalases, Intercolegiados.
MENCIÓN DE HONOR POR SU SENTIDO DE PERTENENCIA: Se otorga a los estudiantes que sobresalgan por su espíritu de colaboración y sentido de pertenencia al colegio por sus aptitudes artísticas o distinción en alguna área del conocimiento.
Los criterios a tener presentes son:
MENCIÓN DE HONOR A LAS FAMILIAS POR SU SENTIDO DE PERTENENCIA : El Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali también hace un reconocimiento a las familias que sobresalen por su sentido de pertenencia al colegio.
Los criterios a tener presentes son:
MENCIÓN DE HONOR POR SU LIDERAZGO: Se otorga a los estudiantes que sobresalgan por su liderazgo y participación en todas las actividades dentro y fuera del aula de clase.
Los criterios a tener presentes son:
MENCIÓN DE HONOR POR SU ESPIRITUALIDAD: Se otorga a los estudiantes que sobresalgan por su espiritualidad reflejándolo en su actuar, hablar y el respeto y en las actividades que el área de pastoral programa.
Los criterios a tener presentes son:
Para conservar el cupo en el Colegio, el estudiante debe cumplir con los objetivos propuestos para cada grado y las normas establecidas en el manual de convivencia. Igualmente, los padres deben responsabilizarse con el contrato de matrícula.
Quien reprueba por primera vez puede continuar en el Colegio, si su comportamiento ha sido correcto. En este caso, tanto el estudiante como sus padres deben presentar a la Rectora, un documento de solicitud de cupo, en el cual expresan su compromiso de mejoramiento para el nuevo año. El estudiante que reprueba por segunda vez consecutiva pierde el derecho a continuar en el colegio (Cf. Ley 115 de 1994, Art. 96).
Para el acompañamiento en el proceso de formación del estudiante Rosarista, desde las diferentes áreas y procesos de formación a nivel institucional se desarrollan estrategias como:
PARA VALORACIONES Y NOTAS:
Se debe hacer el reclamo verbal o escrito siguiendo el conducto regular:
PARA LOS INFORMES DE DESEMPEÑO:
Ante cualquier reclamo o revisión, el padre de familia debe solicitarlo por escrito al docente titular de las asignaturas implicadas, dentro de los tres días hábiles siguientes.
Parágrafo 1: acompañamiento permanente desde las diferentes áreas profesionales de la institución como psicología, capellanía en los niveles académico, personal, familiar y social para fortalecer los hábitos de estudio, la autoestima, las habilidades cognitivas y sociales, identificar y potencializar las capacidades y posibilidades de realización de las estudiantes. Este acompañamiento puede conducir, en algunas ocasiones, a realizar remisiones a profesionales externos.
Cuando la evaluación del proceso del estudiante no es la esperada de acuerdo con los estándares institucionales de aprobación, existen mecanismos de atención a las dificultades denominados superaciones y recuperaciones.
En el Colegio Nuestra Señora de Rosario se entienden las superaciones, como el conjunto de actividades y estrategias individuales u grupales que programa el docente a lo largo del período para superar fallas o limitaciones en la consecución de los desempeños o niveles de la competencia en cualquiera de las asignaturas.
A. Las superaciones: se realizan para cada desempeño, es decir el docente acuerda con el estudiante (de ser necesario con el padre de familia) una actividad que permita evaluar nuevamente el desempeño que tiene pendiente. Esto implica que el docente organice el tiempo, el espacio y los requerimientos dentro de su clase, para que el estudiante tenga esta oportunidad durante y antes de finalizar el proceso. Además, cada grado cuenta con un comité académico el cual tiene a su cargo la conformación de los grupos de estudio y de apoyo en aquellas asignaturas que presenten mayor dificultad, la última asesoría de cada mes se dedicará para el trabajo de los mismos siguiendo pautas que den los docentes de cada asignatura.
Si al finalizar el período persisten dificultades en algún de los desempeños o capacidades se han previsto las recuperaciones.
B. Las recuperaciones: Estas actividades se estipulan fuera del horario de clase y se programan en el cronograma de actividades de año lectivo. Contemplan dos tiempos: La realización de las estrategias pendientes, talleres de refuerzo o repaso de conceptos específicos que son entregados anexo al boletín de notas y la sustentación oral o escrito de los mismos.
C. Actividades complementarias extraordinarias: Como estrategia complementaria y/o extraordinaria se ha previsto tanto para primaria como para el bachillerato, unas sesiones de repaso y nivelación fuera del horario de clase, las cuales son programadas en un horario especial (sábados o tardes después de la jornada y al finalizar el año lectivo) según las necesidades de los estudiantes. Como actividad extraordinaria el colegio Nuestra señora del Rosario organiza en vacaciones de final de año cursos de verano que permiten a los estudiantes nuevos nivelarse en asignaturas como español, inglés y matemáticas (de 3º a 5º de primaria), matemáticas, inglés y química (6º, 7º y 8º) y matemáticas, inglés, física y química (9º, 10º y 11º). Este curso se hace extensivo y se recomienda para aquellos estudiantes antiguos que presentaron dificultades en alguna de estas asignaturas programadas.
D. Aula de Apoyo para Estudiantes de Calendario A: El colegio recibirá hasta el mes de enero a estudiantes que vengan del calendario A y les brindará la posibilidad de nivelación a través de las aulas de apoyo las cuales se llevarán a cabo durante todo el mes de febrero en jornada contraria y con un costo adicional.
E. Actividades Remédiales: Son estrategias que el colegio brinda para contribuir en la formación de los estudiantes y apoyarlos en el alcance de los desempeños que aún le quedan pendientes al finalizar el año lectivo y se aplican a los estudiantes que persistan con insuficiente hasta en tres áreas.
Antes de presentar actividad remedial, se envía un informe al padre de familia y estudiante con las áreas y /o asignaturas a recuperar y el compromiso para estudiantes que presentan actividad remedial articulo 85.
Teniendo en cuenta que para el Colegio Nuestra Señora del Rosario Cali, es fundamental la formación integral en la búsqueda de nuestra Misión educativa, velando por el buen desempeño de los estudiantes y después de analizar en LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN el proceso académico del estudiante
ES IMPORTANTE SABER:
Se entiende por fraude cualquier acción que evidencia en el estudiante una actitud de copia o intento de diálogo con sus compañeros después de haber iniciado la evaluación hasta la finalización de la misma.
El estudiante que incurra en fraude, se hará acreedor a las siguientes consecuencias de carácter normativo:
Parágrafo 1. El estudiante que sea sorprendido dos o más veces en actitud de fraude será remitido a las Comisiones de Evaluación y de Convivencia para iniciarle el Debido Proceso. Las consecuencias de carácter normativo podrán ir desde un BAJO (Ba) en convivencia del período respectivo, hasta el extrañamiento temporal a juicio de dichos organismos colegiados.
El Consejo Académico conformará comisiones de evaluación y promoción por grado y a nivel Institucional, como organismos encargados de valorar y acompañar la calidad del proceso académico de los estudiantes en la Institución. Al finalizar cada período se analizan los casos de estudiantes con resultados en Bajo (Ba) en cualquiera de las áreas, para brindar recomendaciones generales o particulares a los maestros o a otras instancias de la Institución, en términos de actividades de refuerzo o superación. Analizadas las condiciones de los estudiantes, se convocará a los padres de familia o acudientes, al estudiante y al maestro respectivo, con el fin de presentarles un informe conjunto con el plan de afianzamiento y acordar así, los compromisos compartidos. Las comisiones, además analizarán los casos de los estudiantes con niveles de desempeño excepcionalmente altos, con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
De acuerdo a los planteamientos que El Ministerio de Educación Nacional realiza a través del decreto 1290 de 2009 en el Artículo 1.
El colegio asumirá en su Plan de Desarrollo Institucional, las siguientes pruebas externas:
Lineamientos para el proceso permanente de autorregulación del aprendizaje a través del desarrollo de actividades significativas y el aprovechamiento del tiempo libre.
Asumir la Pedagogía Dominicana, orientada desde el desarrollo de la comprensión y de las competencias, implica la adopción de una propuesta pedagógica que privilegie la meta cognición y la autorregulación de los aprendizajes y de la convivencia por ello, las actividades programadas para el aprovechamiento del tiempo, no sólo deben favorecer la consolidación de virtudes y el amor por el estudio.
En este sentido, las actividades extraescolares deben ser acordes con la experiencia de aprendizaje del estudiante: agradables, dosificadas, pertinentes a nivel académico, contextualizadas, coherentes con el cronograma escolar de cada grupo y con clara intencionalidad pedagógica. Desde la realidad social que vive la ciudad, la Institución ha optado por evitar la asignación de trabajos en grupo, que demanden el desplazamiento de los estudiantes en un horario diferente a la jornada escolar.
Las actividades asignadas deben corresponder a experiencias pedagógicas a realizar en forma individual o con la colaboración de las familias. Así mismo, desde el criterio Institucional, no es suficiente con traer al colegio el compromiso, tarea o actividad programada; el estudiante deberá además de estar en condiciones de poder sustentar su aporte al proceso de aprendizaje personal y de grupo, en cualquier momento durante las experiencias de aprendizaje.
TITULO 15 SENTENCIAS
Sentencia T-569 de 1994
“La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante para corregir situaciones que estén por fuera de la constitución, de la ley y del ordenamiento interno del ente educativo … El deber de los estudiantes, radica desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las normas de presentación establecidas por el colegio, así como los horarios de entrada, de clases, de recreo y de salida, y el debido comportamiento por sus profesores y compañeros. El hecho de que el menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus deberes de alumno”.
“Si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de los estudios, de allí no debe corregirse que el centro docente está obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias y quebrante el orden dispuesto por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes a la relación que el estudiante con la institución en que se forma, representa un abuso de derecho en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa e impide al plantel los fines que le son propios”. (ST 519 de 119).
“Ahora bien, una de las características de los derechos constitucionales fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo 95 de la constitución política se encuentran los deberes y obligaciones de toda persona. La persona humana además de derechos tienen deberes; ello es como las dos caras de una moneda, pues es impensable la existencia de un derecho sin deber frente a si mismo y frente a los demás”. (Sentencia 002de 1992)
Sentencia 037 de 1995: “La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar el logro de sus fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte insustituible de la formación del individuo. Pretende que por una errónea concepción del derecho al libre desarrollo de la personalidad, las instituciones educativas renuncien a exigir de sus alumnos comportamientos acordes con un régimen disciplinario al que están obligados desde su ingreso, equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple la educación.
Sentencia T-366 de 1997: “El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de las funciones docente y formativa por parte del establecimiento, sino la colaboración del propio alumno y del concurso de sus padres o acudientes. Estos tienen la obligación prevista en el artículo 67 de la constitución, de concurrir a la formación moral, intelectual y física del menor y del adolecente, pues “el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación”.
No contribuye el padre de familia a la de la personalidad ni a la restructuración del carácter de su hijo, cuando so pretexto de una mal entendida protección paterna – que en realidad significa cohonestar sus faltas -, obstruye la labor que adelantan los educadores cuando lo corrigen, menos todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa.
Sentencia 002 de 1992: La corte constitucional insiste en que toda la comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad, aún en contravía de los intereses comunes.